Las reiteradas olas de calor y eventos climáticos adversos, cada vez más frecuentes, nos recuerdan que nuestra salud está íntimamente relacionada con la forma en que construimos y habitamos nuestras ciudades. Asimismo, el entorno urbano y parámetros asociados a él, como la movilidad y la existencia o no de zonas verdes, pueden tener una influencia determinante en la salud humana. Por ello, en la jornada titulada “Calidad arquitectónica para la salud”, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha presentado este miércoles, 14 de diciembre, el Documenta ‘Ciudad y Territorio Saludable’.
Se trata de una guía para mejorar nuestros entornos habitados como base de una salud preventiva que resulta del trabajo colaborativo que, desde 2018, viene realizando el Observatorio 2030. En concreto, recoge las contribuciones de más de un centenar de expertos de diferentes disciplinas para avanzar hacia una cultura de la salud y el bienestar en sintonía con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las Agendas Urbanas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
La publicación identifica cinco ejes principales relacionados con el desarrollo y la implementación de ciudades y territorios saludables: 1) la renaturalización de los entornos urbanos y su regeneración; 2) la inclusión para favorecer el acceso a una vivienda digna y a servicios esenciales, fomentando la cohesión social, la equidad y la gobernanza inclusiva; 3) la descarbonización del parque edificado y el establecimiento de indicadores/medidores de salud colectiva en el espacio público y en el privado; 4) la reactivación de las zonas rurales y la revitalización de entornos urbanos consolidados para promover el reequilibrio territorial; y 5) la adaptación al cambio climático.
“El calentamiento global, el acceso a un vivienda digna y adecuada o el progresivo envejecimiento de la población nos sitúan ante retos acuciantes que tienen efectos directos sobre nuestra salud y que nos urgen a acometer una transformación profunda que redefina nuestras ciudades y el entorno en el que vivimos. La arquitectura y el urbanismo son claves para ello y los fondos europeos Next Generation nos brindan la oportunidad de hacerlo desde una perspectiva integral que nos permita descarbonizar el parque edificado y responder a las necesidades de la población”, destacó la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, durante la presentación, que tuvo lugar en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).
Tras su intervención, la responsable de Clima y Sostenibilidad de Arup en Europa, Susana Saiz, desgranó las claves de la publicación, que conecta los cinco ejes principales diagnosticados para avanzar hacia entornos más saludables con las problemáticas que han impedido, hasta el momento, alcanzar una situación deseable y 72 acciones para conseguirlo de aquí a 2030 que contemplan:
1. La promoción del diseño y la construcción de infraestructuras verdes y azules, integrando ciclos y procesos naturales como el zero water, el zero waste o el zero carbon, entre otros, así como el mantenimiento y la gestión de espacios verdes, incorporando huertos urbanos para la producción de alimentos y la promoción de la renaturalización de las ciudades y los espacios habitados.
2. La incorporación del UX design o “diseño enfocado a la experiencia de la persona usuaria”, que permitiría, gracias a un análisis previo, la eliminación de barreras (físicas, sensoriales y cognitivas, pero también económicas, culturales o informativas) al acceso y uso de espacios y servicios públicos por parte de diferentes colectivos, como requisito de una accesibilidad universal.
3. El uso de formas de movilidad bajas en carbono, como los sistemas públicos de transporte colectivo, los vehículos eléctricos o infraestructuras que favorezca la movilidad activa, tanto redes ciclistas como peatonales. Y ello está conectado con la reducción de la demanda, por lo que, además de incrementarse el uso de energías limpias, se deben rehabilitar los diseños actuales e incorporar una arquitectura y urbanismo bioclimáticos que consigan este objetivo mediante
estrategias pasivas, el uso de equipos y sistemas de alta eficiencia energética o el establecimiento de redes de distrito de calor y frío.
4. El impulso de las llamadas “ciudades de los quince minutos”, diseñadas para que todas las personas tengan acceso a los servicios básicos a una distancia de quince minutos a pie o en bicicleta, fomentando la conexión de infraestructuras de movilidad activa y las redes de transporte público y, en las zonas rurales, facilitando el acceso a las infraestructuras y a los servicios públicos necesarios para combatir desequilibrios.
5. La renaturalización de las ciudades y los entornos rurales habitados mediante la incorporación de infraestructuras verdes y azules, que incidan en la recuperación y refuerzo de ecosistemas saludables dentro de las ciudades y logren de esta manera crear una serie de sistemas robustos, flexibles e inclusivos.
Tras la presentación del Documenta ‘Ciudad y Territorio Saludable’, tuvo lugar una mesa redonda moderada por la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Ángela Baldellou, en la que participaron, en conexión telemática, la directora de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira; el catedrático de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) José Fariña; la presidenta del Observatorio Arquitectura Saludable, Rita Gasalla; el arquitecto y urbanista José María Ezquiaga y Susana Saiz, de Arup. Todos ellos coincidieron en que en las ciudades nos jugamos la salud porque su diseño, su planificación y su gestión revierten en un menor uso del sistema hospitalario y, en consecuencia, en un menor gasto sanitario.
La directora de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de Salud de la OMS fue contundente: “Las ciudades son el laboratorio más importante donde nos jugamos nuestra salud porque, en función de su diseño y su planificación, reduciremos gasto sanitario. Si no podemos interaccionar entre unos y otros, cada vez tendremos un mayor coste en salud mental. Si no podemos caminar, tendremos cada vez más enfermedades derivadas del sedentarismo”. En este sentido, alertó de que los estilos de vida no se deciden solo de forma individual, sino que están determinados por las características del entorno urbano.
El catedrático de Urbanismo José Fariña concretó que “contar con una zona verde a menos de 400 metros significa que el gasto en farmacopea disminuye en un 20%”, y recalcó que las estrategias para conseguir ciudades saludables son las mismas que para lograr entornos sostenibles. Por ello, apostó por construir “espacios de convivencia donde la gente participe de verdad” y, confesándose “optimista”, destacó que, en España, ya existen ejemplos de ciudades en las que se está avanzando para incorporar medidores de salud a la planificación urbana, como es el caso de Vic.
La responsable de Clima y Sostenibilidad de Arup en Europa resaltó el retorno que tiene disfrutar de entornos urbanos más saludables también a nivel económico: “El sentido de pertenencia, el querer quedarte en un sitio, da cohesión social, sienta a la población a un territorio y tiene un impacto económico directo que se extiende al uso del sistema sanitario, ya que una persona que vive en un entorno saludable no necesitará tanto el sistema hospitalario”.
El arquitecto y urbanista José María Ezquiaga señaló que, si bien el Covid19 ha puesto de nuevo el foco en la salud, ya antes de la pandemia había una reflexión importante sobre el impacto del urbanismo para derrotar las enfermedades infecciosas endémicas en el mundo desarrollado y que también se notaba en los países en vía de desarrollo. “La relación entre salud y enfermedad es intrínseca al Urbanismo”, dijo.
Por último, la presidenta del Observatorio Arquitectura Saludable, Rita Gasalla, valoró las aportaciones de la tecnología y de la digitalización para mejorar la vida de las personas y pidió que se incorporen las estrategias y acciones asociadas que se contemplan en el Documenta ‘Ciudad y Territorio Saludable’ para conseguir entornos más saludables en las agendas de las Administraciones Públicas y de las entidades privadas.
Una vez publicado este Documenta, el trabajo del Observatorio 2030 del CSCAE continuará constituyendo un comité técnico que será el responsable de supervisar y obtener los compromisos necesarios para implementar de aquí a 2030 las 72 líneas de acción identificadas, estableciendo prioridades y su evaluación.
La firma presentará sus novedades en el marco de esta feria de la construcción, en su stand más aspiracional, y luchará por ganar el premio al mejor interiorismo y experiencia de usuario por su nueva generación de tiendas, premio del que es finalista.
Cumpliendo su compromiso con el desarrollo sostenible, Technal y Wicona, marcas del Grupo Hydro, se han convertido en las primeras empresas de sistemas constructivos de aluminio en fabricar perfiles para puertas, ventanas y muros cortina a partir de aluminio 100% reciclado: Hydro Circal 100R.
El certamen, que se celebrará del 19 al 22 de septiembre, confirma sus mejores expectativas y continúa la línea ascendente de la última edición, en la que, junto a los sectores de cocina y textil, ocupó ocho pabellones de Feria Valencia.
El objetivo es aportar soluciones para hacer frente a la falta de mano de obra que se necesita para afrontar las obras que conllevan los fondos europeos y aspiran a elevar el empleo en jóvenes y mujeres.
Bosch Termotecnia participó en la feria ISH en Fráncfort con la buena noticia de comunicar cómo en el ejercicio 2022 ha aumentado su volumen de ventas en torno a un 12% en términos nominales, y en torno a un 13% tras ajustar los efectos del tipo de cambio, hasta alcanzar los 4.500 millones de euros, cerrando un año muy positivo con un nuevo nivel récord.
El tour, que recorrerá más puntos hasta junio, ha pasado por la capital en un evento presentado por el periodista José Ribagorda y al que han asistido más de 300 profesionales. Durante estos encuentros para profesionales, la firma dará a conocer las mejores soluciones frente a la situación energética actual al disponer de tecnología capaz de lograr la mayor eficiencia.
Bellavista es un barrio del municipio de Les Franqueses del Vallès situado en una pequeña colina en la provincia de Barcelona. El estudio arquitectónico Jiga ha sido el responsable de acometer este encargo cuyo objeto es construir un ascensor que permitiese una óptima accesibilidad entre la parte alta y la baja del parque Països Catalans, salvando así una diferencia de cota de 10 metros de altura y más de 20 metros en horizontal.
Green Building Council España (GBCe) participa, entre el 28 y el 30 de marzo en Ifema Madrid, en la sexta edición de Rebuild, evento de referencia en el impulso y promoción de la sostenibilidad en la edificación. Durante el congreso, GBCe abordará, durante los diversos foros de encuentro que ha organizado, la importancia de que el sector responda, con la misma intensidad y de forma simultánea, a los retos más urgentes que se le plantean en materia de sostenibilidad.
La compañía tendrá representación en el evento por primera vez como Global Partner y dará nombre al auditorio en el que se debatirá sobre descarbonización, construcción 4.0. y Women in Construction.
Comentarios