Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
El suministro incluye un conjunto avanzado de moldes diseñados para maximizar la productividad y la versatilidad en una planta de prefabricado.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
Recuerda las conclusiones del informe reciente de la Agencia Europea de Químicos (ECHA) que recomiendan limitar severamente el uso del PVC y sus aditivos más problemáticos.
“El aislamiento es el principio fundamental del estándar Passivhaus. Y el XPS, en determinadas aplicaciones, no tiene competencia”, afirma Fernando Sanhipólito.
El consumo de cemento ha aumentado un 6% en mayo con respecto al mismo mes del pasado año, según los últimos datos de la Estadística del Cemento. El acumulado en los cinco primeros meses del año obtiene un crecimiento del 5,1% respecto al mismo periodo de 2024.
Cien años después de su fundación, la agrupación de fabricantes de cemento de España, Oficemen, celebra su aniversario con un recorrido por los hitos que han marcado la evolución del sector.
Andimac recuerda que la ley de morosidad establece un plazo máximo de pago de 60 días y considera que incumplir la normativa es un abuso que subvierte las reglas del mercado y castiga a quienes sí cumplen la ley.
La asociación asegura que el nuevo escenario ha generado consecuencias inmediatas, como la cancelación de pedidos en curso y la aplicación del nuevo arancel incluso a mercancías que ya estaban en tránsito.