Con este objeto, Green Building Council España (GBCe) ha impulsado un documento de apoyo y compromiso con la ‘Hoja de ruta del proyecto #BuildingLife para la descarbonización de la edificación en todo su ciclo de vida’, en el marco del foro ‘Descarbonización XL’ en Barcelona, en el que los distintos agentes han reconocido la validez de esta herramienta para aunar esfuerzos y tener una visión global y más ambiciosa.
La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas (Hispalyt), en colaboración con el Gremio de Azulejeros de la Comunidad Valenciana, ha puesto en marcha una nueva campaña de comunicación que analiza las cualidades y ventajas de los ladrillos y bloques cerámicos frente a otros materiales en la nueva era de la construcción.
Bruno Sauer, director general de GBCe, asegura que la taxonomía de la UE, un nuevo reglamento que propone un sistema de clasificación claro y transparente para identificar las actividades económicas que son sostenibles, supone “un reto y una auténtica revolución para el sector de la edificación en España”.
Para coordinar los esfuerzos de la industria de la impermeabilización en España ante la crisis energética y la escasez de materias primas, la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIm) acaba de crear esta comisión con el objetivo de dar una respuesta a los retos ambientales, sociales y económicos de forma integrada.
La construcción genera una gran cantidad de residuos o desechos, pero si se reciclan pueden convertirse en un nuevo recurso (valorización) y evitar así en gran medida la extracción de árido natural. En los últimos años hemos atendido en el sector del prefabricado a un interés creciente por ir incrementando el empleo de áridos reciclados en la fabricación de distintos productos.
Este avance tecnológico ha sido posible en su fábrica de Aniche, en Francia, gracias a mejoras tecnológicas implementadas en el proceso productivo durante una semana de fabricación en el mes de mayo que permitieron obtener un producto de calidad óptima, segíun la firma.
“España ya prima el criterio de la sostenibilidad” sobre el economicista en la contratación pública en materia de edificación, si bien “hace falta más ambición”, según el análisis elaborado por Green Building Council España (GBCe), que acaba de presentar el ‘Manual de buenas prácticas de contratación pública ecológica’.
Con este lema, Deceuninck visibiliza la importancia de ofrecer al mercado perfiles que conjuguen las máximas prestaciones con los principios de la sostenibilidad y la economía circular.
Puesto en marcha por el Clúster de la Edificación y recientemente presentado en Rebuild, el proyecto aspira a crear un edificio con un modelo replicable, con el objetivo de ofrecer viviendas sostenibles durante todo su ciclo de vida y con un coste ajustado.
El Consorcio Passivhaus-nZeb (CPh- nZeb) y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Coam) han sellado un compromiso con la intención de ilustrar las ventajas y los retos que supone el estándar de Construcción Consciente.
World Green Building Council (WorldGBC), red internacional en la que se integra Green Building Council España (GBCe) y que promueve la transformación de la edificación hacia un modelo sostenible, ha presentado en Bruselas una hoja de ruta para que la Unión Europea (UE) acelere los avances en la descarbonización del sector.