Tras cuatro años de trabajo, los 24 socios europeos involucrados en esta iniciativa, liderados por la Fundación Laboral de la Construcción, se han reunido en Bruselas para debatir sobre la necesidad de cualificación y los próximos retos a los que se enfrenta el sector. Entre los hitos conseguidos destaca la creación de un Observatorio de Competencias de la Construcción.
Así se desprende del último informe “Mujeres en el Sector de la Construcción 2022”, dado a conocer por el Observatorio Industrial de la Construcción, dependiente de la Fundación Laboral de la Construcción, que cada año da a conocer la situación y perfil de las mujeres trabajadoras en el sector.
La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) alertó este lunes, 20 de febrero, del retraso y la baja ejecución de los PERTEs y la ayuda europea adicional (Adenda) que alcanzan en total más de 106.000 millones de euros, con lo que “será necesario prorrogar los plazos de ejecución de los fondos Next Generation UE”.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) reclama prorrogar urgentemente el sistema de revisión excepcional de los precios de los contratos de obras públicas ante su vencimiento el próximo mes de marzo, ya que la finalización del mecanismo supondría una amenaza para la actividad del sector y, por ende, comprometería las inversiones contenidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
El último informe del Observatorio Industrial de la Construcción desvela que el sector de la construcción tiene un claro margen de mejora en la adopción de las TIC. Pese a ello, existen importantes diferencias por tamaño de empresa dentro del sector: las más grandes cuentan con un nivel tecnológico más desarrollado, mientras que las pymes, que representan el gran grueso del sector, están a la cola.
Ni la crisis provocada por la guerra de Ucrania, ni el alza de precios de los materiales derivado de la inflación desbocada ha frenado el ritmo de crecimiento del sector de la construcción que se inició tras la pandemia; y las cifras lo avalan según DoubleTrade. En 2022, en España se realizaron 53.811 obras, un 19% más que en la totalidad de 2021 (45.150 obras), y los mejores registros de la industria en los últimos cinco años. Cataluña y Andalucía destacan como las regiones que albergaron más obras el pasado año.
El grave terremoto que ha sacudido a Turquía y Siria ha provocado imágenes apocalípticas que son un fiel reflejo del alcance de la catástrofe. Ignacio Arto, doctor ingeniero de Edificación, experto en rehabilitación estructural y colaborador del CGATE en temas de sismicidad, explica a qué se debe el colapso de los edificios y por qué éstos han caído en cascada, como un castillo de naipes.
El perfil profesional corresponde a una mujer senior, con formación superior y con funciones dentro del área de gestión, según la encuesta de empleabilidad e igualdad de género, realizada por la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) entre sus 300 asociados.
Se mantienen los niveles anteriores a la pandemia, pero los 33.330.736 metros cuadrados que se autorizaron para obra nueva y rehabilitación suponen un 2% menos que en 2021, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos. El sector de la rehabilitación arroja los mejores datos con un crecimiento de la superficie residencial y no residencial visada del 2,7% respecto a 2021, alentado por las expectativas de los fondos europeos. En comparación con 2019, el crecimiento es del 14,5%.
La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) ha publicado en su página web un mapa interactivo en el que se pueden extraer datos de licitación y contratación pública con un criterio totalmente personalizado, con el objetivo de facilitar de forma accesible datos del sector.
Los resultados del Spain Construction Monitor del tercer trimestre de 2022, elaborado por Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS) y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), siguen mostrando una perspectiva generalmente débil en todo el sector. De hecho, las expectativas a doce meses se mantienen prácticamente estancadas en los sectores privado no residencial y de infraestructuras, mientras que el crecimiento se ve ralentizado en el ámbito residencial privado.
Según los datos recogidos en el último informe trimestral sobre este ámbito publicado por Randstad Research, que analiza la ausencia del profesional de su puesto de trabajo durante el segundo trimestre de 2022. En el lado opuesto de la balanza se sitúa el sector servicios, a la cabeza del absentismo con una tasa general del 6,3%, muy cerca de la industria, con un porcentaje del 6,2%.