El encargo es fruto de un concurso en el que se buscaba un nuevo destino para oficinas en el centro de la ciudad, en una parte del Eixample de Barcelona, cerca de Sants, pero lejos de los ejes prime.
Por este motivo, debía ofrecer todo aquello que los edificios de la zona no disponen: espacios exteriores cubiertos o no, importantes zonas comunes con todo tipo de servicios, flexibilidad, diafanidad y tamaño en las plantas, luminosidad y vistas y una arquitectura atractiva en su conjunto.
Uno cualitativo, respetar y reinterpretar el edificio Estel de Francesc Mitjans, manteniendo su esencia, pero incorporando todo aquello que se le pide a una construcción 50 años después. Y otro cuantitativo, su gran superficie (70.000 m2) implicaba una contención clara porque cualquier desviación tenía efectos exponenciales.
Analizando y reinterpretando al máximo el proyecto original, labor que se ha simplificado por el hecho de haber trabajado 8 años con Francesc Mitjans. En este sentido, reto y emotividad, a partes iguales.
Mucha ilusión, bastante responsabilidad, cierta presión y ganas de que el edificio en funcionamiento devuelva al barrio la vida que se le quitó. Será interesante ver cómo evoluciona esta parte del Eixample a partir de la llegada de tanta gente, revitalizará seguro todo el entorno. ¡Iremos viendo!
Devolver a la ciudad un edificio transformado a la altura del que había desaparecido, su ubicación estratégica, ya que se encuentra en pleno plan Cerdà, pero en una calle oblicua como Avenida Roma y con un gran espacio libre delante, que permite tener una perspectiva distinta y única dentro del Eixample.
Abriendo el edificio, generando terrazas y grandes espacios ajardinados, situando locales comerciales en los extremos junto a los chaflanes, disponiendo de una planta baja con doble acceso (Avda. Roma y Mallorca). De modo que el vestíbulo puede cruzarse de manera natural, sin provocar una barrera entre el norte y el sur.
Determinante, patio, terrazas, porches, cubiertas, fachada dinámica, son recursos empleados para conseguir la máxima transparencia y pérdida de masa, ya que un edificio de 120 metros de longitud y 14 plantas de altura, si algo es, es imponente.
La sostenibilidad y la eficiencia se han abordado desde una perspectiva integral que contempla múltiples puntos clave. El energético con un bajo consumo, energías renovables y sistemas inteligentes de gestión, todos enfocados a reducir el gasto energético. El ambiental mediante un uso responsable de los recursos naturales, la gestión eficiente del agua y la reducción de emisiones. El humano, garantizando el confort, la salud y el bienestar de los ocupantes, a través de una buena calidad del aire interior y potenciando la iluminación natural. El operativo y económico, optimizando los costos a lo largo del ciclo de vida del inmueble, gracias a un diseño eficiente reduciendo, así, el mantenimiento, el consumo de energía y los residuos. Y, finalmente, el urbano y social, promoviendo una movilidad sostenible, facilitando la conexión con el entorno y mostrando respeto por el edificio original y su contexto local.
Para nosotros es mucho más que cumplir estándares: es una declaración de principios. Supone diseñar espacios que cuiden del planeta y de las personas, que inspiran un modo de habitar más consciente y responsable. Es imaginar el futuro y construirlo con respeto, compromiso y esperanza.
Los espacios deben ser siempre buenos y eso es lo que deben ser todos los que se hagan nuevos. Debemos proyectar espacios luminosos, sugerentes, atractivos y, especialmente, conectados con el exterior y la vegetación. Al margen que, siempre debemos tener en cuenta que hoy, el grupo prevalece sobre el individuo.
Apasionantes, llenos de retos. Mucho trabajo, mucha suerte y con ganas del siguiente encargo.
Este artículo aparece publicado en el nº 602 de CIC, págs. 32 a 32.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
La unidad está pensada para ofrecer una recuperación de calor de alta eficiencia, con control de calidad del aire integrado y múltiples opciones de instalación.
Comentarios