Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Confort, normativa y diseño en la lucha contra el ruido

Diez aspectos esenciales del aislamiento acústico en edificación

AislamientoInterior CICmayo25 123rf
Una correcta distribución de espacios, el cuidado en encuentros constructivos y una ejecución sin errores son claves para lograr un aislamiento acústico eficaz y verificable en ensayo final. FOTO: 123rf
|

El ruido ambiental es uno de los principales problemas de salud pública según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La exposición continuada a niveles de ruido ambiental por encima de sus recomendaciones no solo causa molestias y dificultades de concentración, también causa estrés, alteraciones del sueño, y puede llegar a causar efectos metabólicos y enfermedad cardiovascular. 

 

El ruido en el entorno construido proviene de diversas fuentes, como infraestructuras de transportes (tráfico, aviones y trenes mayormente), ruido de la propia vecindad, de las instalaciones del propio edificio, de los locales de actividad en la zona, de ocio y de otras actividades en la zona. 

 

En la edificación residencial, la mejor estrategia para reducir la transmisión de ruidos entre recintos o desde el exterior es el aislamiento acústico. No sólo se trata de garantizar la privacidad y el confort, sino de proteger la salud de los usuarios. El Documento Básico de Protección frente al Ruido (DB HR) establece unos niveles mínimos de protección. Dotar a los edificios del aislamiento acústico necesario depende de muchos factores: del diseño, de la elección de materiales, de un buen diseño de los encuentros constructivos y de una ejecución cuidadosa.

 

Este artículo no pretende profundizar en cálculos ni en normativa, sino ofrecer una guía clara para proyectistas, arquitectos, técnicos de obra y promotores en la que abordaremos los conceptos esenciales que condicionan el aislamiento acústico en la edificación.

 

Vías de transmisión del ruido en la construcción: más allá del cerramiento principal

La transmisión de ruido entre dos recintos o desde el exterior hacia el interior de un edificio se produce por dos vías distintas:

 

  • Por vía directa, a través del elemento constructivo de separación. Esta transmisión depende básicamente del tipo de elemento constructivo.
  • Por vía indirecta o de flanco, que ocurre cuando las vibraciones del sonido se propagan a través de los elementos constructivos a los que se conecta el elemento de separación, como forjados, tabiques, pilares, etc. Estas transmisiones dependen de los elementos constructivos de flanco, de la forma en que se unen y, en menor medida, de las dimensiones de los recintos. 

 

Las transmisiones indirectas son responsables de que el aislamiento acústico medido in situ en los edificios sea menor que el aislamiento acústico que el mismo elemento constructivo proporciona en laboratorio. 

 

Las transmisiones indirectas no solo aparecen para ruido aéreo, también se producen para ruido de impactos, entre recintos superpuestos, recintos colindantes y recintos con una arista horizontal común. 

 

Del laboratorio a la obra: cómo interpretar los índices de aislamiento

Los valores de aislamiento acústico que aparecen en catálogos de productos o fichas técnicas suelen ser valores obtenidos mediante ensayos acústicos en laboratorio en cámaras normalizadas, en las cuales las transmisiones indirectas son despreciables. Sin embargo, en la obra real las transmisiones indirectas no son despreciables. Por lo que, para un mismo elemento constructivo, el aislamiento obtenido in situ siempre es menor que el aislamiento teórico o de laboratorio. Es importante tener esto en cuenta, ya que diseñar una solución que “cumpla en laboratorio” no garantiza que lo haga en obra. 

 

Aislamiento de ruido de impactos: el forjado no es suficiente

El ruido de impactos se produce por la caída de objetos, arrastre de muebles, pisadas, etc. Para cumplir las exigencias del DB HR, no basta con el forjado. Por ejemplo, un forjado unidireccional de canto 25+5 aligerado con bovedilla cerámica con una masa de 300 kg/m2, correspondiente a un forjado, tiene aproximadamente un nivel global de presión de ruido de impactos normalizado, Ln,w, medido en laboratorio de 80 dB, lejos de los 65 dB exigidos en el actual DB HR.

 

Para ruido de impactos, cuanto mayor es el valor del nivel de presión de ruido de impactos Lnw, menor es el aislamiento acústico, ya que este índice expresa la energía acústica que se transmite al recinto receptor. 

 

Para reducir el ruido de impactos, es necesario interrumpir la transmisión de los impactos desde el pavimento donde se van a producir los impactos al forjado del edificio. Los suelos flotantes son una de las soluciones más efectivas. Este sistema consiste en una capa que hace de soporte del pavimento (generalmente una capa de mortero de espesor 50 mm al menos, pero también existen otras soluciones en seco) instalada sobre una lámina de material resiliente. Algunos materiales típicos son las lanas minerales, el polietileno o el polietileno elastificado, aunque existen otros materiales que también son adecuados. 

 

Aislamiento de fachadas: la ventana es el eslabón más débil 

El aislamiento acústico de una fachada está condicionado por la ventana, ya que suele ser el elemento más débil del conjunto. Por mucho que mejoremos la parte ciega, si la ventana y su capialzado no son adecuados, el aislamiento acústico de la fachada será insuficiente. 

 

El aislamiento acústico de una ventana depende de varios factores: el tipo de vidrio (espesores de las hojas, espesor de la cámara, uso de vidrios laminados, vidrios con butiral acústico, etc.), pero también depende de la hermeticidad del marco, puntos de cierre, juntas de estanqueidad, sellados entre la carpintería y el vidrio, pero especialmente, depende de su instalación. Una ventana con buenas prestaciones, pero mal sellada perimetralmente, dará como resultado un aislamiento acústico pobre de fachada. 

 

El detalle constructivo también aísla

En acústica, los detalles constructivos son importantes porque influyen en las transmisiones indirectas. Como ejemplo, se citan dos detalles en la construcción de viviendas que son fundamentales: 

 

  • El encuentro del suelo flotante con todos los tabiques, pilares o fachadas, donde debe interponerse una banda de material elástico o del mismo material aislante del ruido de impactos del suelo flotante, para evitar la transmisión de ruido de flancos. 
  • El encuentro entre los elementos de separación verticales y la fachada, en la que las hojas interiores de la fachada no deben conectar las dos hojas que forman el elemento de separación vertical. 

 

En este sentido, la Guía de aplicación del DB HR contiene numerosos ejemplos, que orientan para evitar que se produzcan transmisiones indirectas indeseadas. Es vital que los planos incluyan detalles específicos de aislamiento acústico, no solo estructurales o térmicos.

 

La ejecución también decide el resultado final

Tan importante como el diseño es garantizar una correcta ejecución en obra, especialmente en lo que respecta a sellados, ya que a través de cualquier hueco se transmite el ruido. Esto es importante en el caso de la instalación de ventanas, además de la instalación de cajas de mecanismos eléctricos y pasos de instalaciones. 

 

Otros errores típicos son la falta de continuidad del suelo flotante o, en el caso de los elementos de separación verticales de dos hojas, de la existencia de contactos rígidos entre las hojas, ya sea por una fijación indebida, una pasta de agarre mal colocada o una tubería que atraviesa las dos hojas. 

 

El aislamiento acústico empieza con un buen diseño

La distribución de espacios también influye en el aislamiento acústico. Agrupar los recintos más ruidosos —como baños, cocinas, hueco del ascensor, cuartos de instalaciones, etc. — contiguos entre sí y alejados de los espacios tranquilos, como los dormitorios, es la mejor manera de maximizar el confort acústico. En este sentido, vestíbulos, pasillos y distribuidores pueden utilizarse como espacios de transición entre zonas ruidosas y zonas sensibles al ruido. 

 

Los ensayos de aislamiento acústico in situ: la verificación del resultado en obra 

Los ensayos de aislamiento acústico in situ son la herramienta para verificar si el edificio cumple con las exigencias de aislamiento a ruido aéreo y de impactos del DB-HR y si las soluciones adoptadas en proyecto han funcionado correctamente. Estos ensayos se deben realizar en la obra acabada, con todos los cerramientos y sus acabados finalizados. Será un técnico especializado quien los realice conforme a la metodología descrita en las normas UNE-EN ISO 16283, partes 1, 2 y 3. 

 

En determinadas comunidades autónomas como Castilla y León y País Vasco, las mediciones acústicas son obligatorias al finalizar la obra y es necesario presentar un informe de ensayo para solicitar la licencia de primera ocupación. Para que el resultado final sea el correcto, son necesarios estos tres pilares: una buena elección de la solución, un diseño adecuado de los encuentros y una ejecución cuidadosa. 
 

Este artículo aparece publicado en el nº 602 de CIC, págs. 24 a 30.

Comentarios

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Roble Manor SPC Light Gabarro
Roble Manor SPC Light Gabarro
Gabarro

El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.

[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
Saint-Gobain

El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.

Huurre (4) retocada
Huurre (4) retocada
Sika Huurre

La clasificación Broof (t1) representa el nivel más exigente en cuanto al comportamiento al fuego de las cubiertas. 

1
1
Nofer

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.

Andimat CGATE
Andimat CGATE
Andimat CGATE

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de divulgación, formación, participación institucional y comunicación técnica.

Panasonic Aquarea Vent (1)
Panasonic Aquarea Vent (1)
Panasonic

La unidad está pensada para ofrecer una recuperación de calor de alta eficiencia, con control de calidad del aire integrado y múltiples opciones de instalación.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA