El edificio Estel, antigua sede de Telefónica, es un inmueble emblemático de la ciudad de Barcelona. Por este motivo, al abordar su renovación y transformación en un complejo de oficinas, el estudio Blanch + Conca Arquitectura era consciente de que estaba ante el proyecto de una construcción singular, en un momento en el que los espacios de trabajo están evolucionando y revolucionando este sector. Así, durante el último año, ningún área ha experimentado un cambio más rápido que la forma en que se trabaja y los lugares en los que se desarrolla esta actividad.
Además, su ubicación en el centro de la ciudad, en la confluencia de la avenida de Roma con las calles Calabria y Mallorca, cuando los nuevos proyectos de oficinas están en distritos como el 22@, implica también dinamizar la zona, tanto a nivel económico como social, y generar espacio urbano de calidad.
Construido en 1975 por el arquitecto Francesc Mitjans, figura clave de la renovación de la arquitectura catalana de los años 50 y autor del Camp Nou, la rehabilitación, llevada a cabo por BCA, ha mantenido las características originales de un edificio que forma parte del paisaje de la ciudad.
Para ello, desde el estudio se siguieron ciertas premisas, como no sobrepasar ni la volumetría ni la edificabilidad originales. Además, se potenció la apertura del interior al exterior, favoreciendo transparencia y ventilación natural, y se mejoró la relación con el entorno, principalmente mediante el tratamiento de la planta baja y primera bajo rasante, lo que establece un diálogo directo con la ciudad. Asimismo, se crearon espacios exteriores de calidad, se apostó por la flexibilidad y por la reorganización de circulaciones. El proyecto de BCA se establece, principalmente, en base a tres conceptos que interactúan entre sí: el ecosistema, la experiencia y la flexibilidad.
Se logra un híbrido entre lo técnico, lo social, lo humano y lo profesional. Para ello, se crea un edificio con un impacto social y financiero positivo en el entorno más próximo y en la ciudad, en general. Se diseña una edificación que puede coexistir dentro de la comunidad, trayendo prosperidad y vida al vecindario. Estel escribirá la propia historia del barrio en tiempos de cambio y reflexión.
Esa cercanía e integración, como parte del barrio al que pertenece, se realiza desde distintas perspectivas. Por ejemplo, un guiño a los tenderos tradicionales catalanes es la suave piel añadida a la estructura de Mitjans, desde la parte superior hasta la planta baja que, antes del rellano, de forma muy orgánica y suave, se abre de manera que quiere evocar las marquesinas de las tiendas, invitando al público acercarse. Parece querer decir: ‘estamos abiertos’.
El edificio busca proporcionar una experiencia, tanto a la gente que trabaja en él como al peatón que lo ve paseando por los alrededores o, incluso, desde el otro lado de la ciudad, ya que su presencia es notoria y destacada. Los espacios de trabajo han sufrido una transformación y se conciben no solo como un lugar para desarrollar la actividad profesional. Desde BCA destacan un estudio reciente, realizado por Microsoft en 31 mercados, que concluyó que el 73% de los empleados deseaba opciones flexibles de trabajo remoto para permanecer en la Compañía, aparte de tener ‘experiencias’ mientras iba a la oficina.
Por eso, Estel ha sido diseñado como un lugar de intercambio y colaboración, que también son los principales motores de la innovación. El equipo de BCA ha dispuesto los espacios pensando, tanto desde el punto de vista funcional como experiencial, buscando potenciar el colectivo y la colaboración. También ha buscado impactar positivamente al entorno más inmediato, creando un sentido de comunidad, tanto dentro como fuera de las instalaciones, donde las personas pudieran estar orgullosas de trabajar y pudieran tener un sentido de pertenencia. Uno de los objetivos del estudio de arquitectura fue que todos los que viven y trabajan alrededor del Estel se sientan parte de él.
Para ello, han incidido especialmente en el vacío. El vacío no entendido como un derroche de espacio, sino como una fuerza que moldea un espacio, a la vez que maximiza el interés para los inquilinos. Se han creado terrazas, patios, galerías, espacios muy mediterráneos que, entre los muros del edificio y la calle, crean una secuencia de áreas, que van desde la oficina cerrada a la terraza cubierta, desdibujando las líneas entre un espacio de oficina y la vida social.
Los edificios deben adaptarse tanto al tiempo en el que nacen, como al futuro, previendo cambios en el estilo de vida y la forma de interactuar. De la misma manera, deben responder a las personas que los habitan y a sus ocupantes. Sobre todo, en el mercado de oficinas, especialmente rígido. De esta manera, las ubicaciones centrales ocupan solo el 15% del espacio y brindan la flexibilidad geométrica para crear las combinaciones de espacio más grandes posibles.
Así, todas las combinaciones y espacios tendrán una gran calidad de luz. Si bien siempre habrá una fachada principal en un edificio, el proyecto del Estel tenía como objetivo hacer que cada espacio tuviese la misma sensación de fachada principal, desde cualquiera de sus lados.
Las plantas tipo, y más grandes, se pueden modular en las partes que el usuario necesita, estableciendo un máximo de 4 partes y un mínimo de planta única, que puede llegar a superar los 4.000 m2 de oficina. Se diseñó una transformación parcial, controlada, aunque afectando a todo lo necesario para adaptarlo al nuevo uso de oficinas en las plantas superiores y actualizar las plantas baja y sótano -1, con la ubicación del acceso principal al edificio y zonas comunes, así como diferentes locales con usos comerciales.
En cuanto a la formalización de la fachada, más allá del porche en el acceso principal y las líneas compositivas formadas por las terrazas, se compone de un cerramiento vidriado con una protección solar de lamas horizontales. Esta protección tiene diferentes objetivos. Por un lado, disponer de un sistema pasivo de control solar en la orientación sureste y permitir las vistas desde el interior de las oficinas. Mientras que, por otro, se trata de un elemento que permite reconocer la modulación original de la fachada, con una solución contemporánea y ligera.
La fachada transparente favorece la sostenibilidad, al reducir el consumo energético a lo largo del ciclo de vida del edificio. El diseño de la fachada de la Avenida de Roma, está formada por una primera capa de muro cortina de perfilería de aluminio sin tapeta, que hace las veces de cerramiento, y una segunda, la protección solar pasiva, que contribuye a reducir la carga térmica en verano y a mejorar el confort interior sin recurrir a sistemas mecánicos.
El resto de las fachadas, las de patio interior y la de calle Mallorca, son ventiladas. Esta envolvente térmica de alta eficiencia es uno de los pilares del enfoque sostenible, ya que este sistema permite un adecuado control de la temperatura interior, gracias a la circulación de aire en la cámara ventilada. De forma que mejora la inercia térmica del edificio y reduce la demanda energética de climatización.
Además, se utilizan materiales con buen comportamiento térmico, como paneles de composite de aluminio, hormigón arquitectónico y aislamiento térmico continuo, que permiten cumplir, muy por encima del mínimo, con las exigencias de las normativas vigentes.
En cuanto a los materiales, se prioriza el uso de componentes duraderos, reciclables y de bajo mantenimiento. La fachada está compuesta por sistemas industrializados, que permiten una instalación eficiente y minimizan los residuos en obra, reforzando así el compromiso ambiental del proyecto.
Por último, el proyecto considera el comportamiento higrotérmico, la estanqueidad al agua y la resistencia al viento, garantizando que la fachada actúe como una barrera efectiva frente a los agentes climáticos, lo que repercute positivamente en la vida útil del edificio y en su eficiencia global.
El edificio Estel se ha concebido con un fuerte enfoque en la sostenibilidad, buscando optimizar el comportamiento energético del edificio y reducir su impacto ambiental. Desde el diseño hasta la selección de materiales, se han implementado estrategias alineadas con los principios de eficiencia energética y durabilidad. Ha conseguido certificaciones LEED Platinum, el máximo nivel en sostenibilidad y liderazgo, y WELL Platinum, la más alta en el impacto en la salud y el confort de los usuarios.
Si olvidar que se trata de un edificio de oficinas de última generación. Así, ha conseguido también las más altas certificaciones, WiredScore Platinum y SmartScore Platinum, en referencia a la conectividad y calidad de la infraestructura de telecomunicaciones y el reconocimiento a la inteligencia de los edificios.
FICHA TÉCNICA
Contratista: UTE Edifici Estel. (Dragados / Elecnor) Ladrillo perforado y bloque cerramiento Panot: Materiales para la construcción Pedret S.A. Puertas automáticas: Assa Abloy Entrance Systems Puertas basculantes parking: Mantenimiento Puertas Torres Puertas y registros metálicos RF y puertas vidrio RF: Arnela Coll Tabiquería yeso laminado edificio Mallorca: Acción y Gestión de Obras (AYGO) Tabiquería yeso laminado edificio Roma: Opersis 1999 Recrecidos núcleos escaleras: Solerplast Reparación pilares, muros hormigón y paramentos verticales: Jam Tectalia Revestimiento Sate en escaleras, enyesado y revoco: Adamar Aislamientos y Proyectados Salvaescaleras: On Level Quality Suministros sanitarios: Saltoki Cornellá Señalética: Signular Toldos y pérgolas: Screen Vogue Mortero ignífugo en estructura: Ignifugaciones Generales Sectorización: Plasfoc Sau Estructura metálica: Estructuras Arqué Vidrio cortafuegos gimnasio: VF Security Glass |
Este artículo aparece publicado en el nº 602 de CIC, págs. 24 a 30.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
La unidad está pensada para ofrecer una recuperación de calor de alta eficiencia, con control de calidad del aire integrado y múltiples opciones de instalación.
Comentarios