Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Hispalyt defiende su seguridad, así como la calidad y resistencia de los materiales cerámicos

¿Las estructuras de muros de carga son tan fiables como cualquier otro tipo de estructura?

Hispalyt murocarga
Hispalyt y el Consorcio Termoarcilla cuentan con publicaciones gratuitas disponibles en su web para facilitar la labor del proyectista en el diseño de los muros de carga de fábricas de ladrillo y bloques cerámicos.
|

Tras el derrumbe de un edificio en Peñíscola (Castellón), que lamentablemente ocasionó dos víctimas mortales, y ante las informaciones publicadas por diversos medios generalistas de comunicación, la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt), quiere realizar una serie de aclaraciones y comentarios desde un punto de vista técnico y profesional, sobre el sistema constructivo de muros de carga y la idoneidad de los materiales cerámicos para ese uso, con el fin de que “puedan ayudar a comprender lo sucedido, a la espera del informe oficial que se está elaborando para esclarecer los motivos del derrumbe”.


Desde Hispalyt y el Consorcio Termoarcilla, se quiere poner de manifiesto “la seguridad de las edificaciones con estructura de muros de carga, siempre que hayan sido correctamente diseñadas, destacando la gran resistencia mecánica de los materiales cerámicos que se emplean en este uso, como lo demuestran las innumerables obras realizadas con este sistema constructivo por todo el mundo a lo largo de los siglos y que perduran en el tiempo sin ninguna patología”. Añaden que, además de edificios históricos que forman parte de nuestra identidad y patrimonio cultural, “existen un sinfín de obras actuales de gran valor arquitectónico realizadas con muros de carga de distinta tipología (residencial, docente, dotaciones públicas, etc.)”. 


Concepción del Río Vega, doctora arquitecta, con una larga trayectoria como profesora en el Departamento de Estructuras de Edificación de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid y autora de un gran número de publicaciones de estructuras de fábrica, afirma que “los muros de ladrillo y bloques cerámicos son elementos estructurales de un material que pertenece al grupo de los “pétreos”, con un excelente comportamiento a compresión. Por esta razón, históricamente, los muros de cerramiento de ladrillo se utilizaban también como elementos esenciales de la estructura portante de los edificios”. Del Río, explica que “la carga gravitatoria es estabilizante, favoreciendo la resistencia de los muros frente a los empujes laterales, como el viento” y añade que, “en edificios de hasta cuatro plantas y con luces moderadas, las estructuras de muros de carga aprovechan el potencial estructural del material y presentan múltiples ventajas frente a las estructuras porticadas”.


Normativa internacional y española

La arquitecta resalta que existe normativa internacional, europea y española que avala desde hace años el sistema constructivo de los muros de carga y detalla que, “en relación con la normativa española, los muros de carga ya estaban reconocidos en la normativa anterior (FL-90). Además, puntualiza, “el actual Código Técnico de la Edificación (CTE) publicado en 2006, supuso un avance notable en el cálculo estructural de las fábricas por tres razones fundamentales:


La primera es el reconocimiento de la fábrica como un material estructural sin restricciones

La segunda se debe a que el CTE amplía el campo de aplicación a muros construidos con materiales que, en el momento de su aprobación, todavía no se consideraban tradicionales, como por ejemplo los muros de bloques Termoarcilla, un material excelente con elevadas prestaciones térmicas muy utilizado como muro de carga, frecuentemente empleado en obras bioclimáticas y diseñadas bajo el estándar Passivhaus. 

Y por último, el Documento Básico (DB SE-Fábrica) suministra explícitamente los parámetros y modelos necesarios para realizar un análisis estructural de cualquier elemento de fábrica”. Por consiguiente, concluye, “si se han seguido esos procedimientos, ante cualquier eventualidad, el proyectista cuenta con el respaldo de la Administración para justificar sus soluciones”.


Por su parte, Carlos Villagrá, arquitecto del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, considera que las estructuras de muros de carga, “son tan fiables como cualquier otro tipo estructural, igual que las estructuras porticadas”. Villagrá explica que los códigos de edificación, tanto nacionales como internacionales (en España está vigente desde 2006 el Código Técnico de la Edificación, CTE), “están calibrados para que todas las estructuras tengan el mismo nivel de fiabilidad, independientemente del material o el tipo estructural con el que estén construidas”.


El arquitecto recuerda que los edificios construidos con muros de carga “nos han acompañado desde que los humanos comenzamos la construcción de ciudades, ya que, hasta la aparición de materiales como el hormigón armado o el acero a finales del siglo XIX, prácticamente no había otra alternativa que su empleo en la construcción de viviendas”. Por ello, puntualiza, “antes aún del desarrollo científico y técnico que reflejan los códigos de construcción modernos, ya existía un conocimiento profundo del comportamiento de las estructuras de muros de carga”. Buena prueba de ello, añade, “es que, en los centros de muchas de nuestras ciudades, aún hay miles de edificios construidos hace más de cien años en estado perfectamente funcional”.


Así, manifiesta, “cualquier estructura -no necesariamente de muros de carga- proyectada y ejecutada correctamente, de acuerdo con los códigos vigentes en cada momento, tiene un nivel de fiabilidad que, desde el punto de vista de la seguridad, hace que sean indistinguibles unas de otras. Es decir, no hay una estructura más segura que otra”.


Con el fin de facilitar la labor del proyectista en el diseño de los muros de carga de fábricas de ladrillo y bloques cerámicos, Hispalyt y el Consorcio Termoarcilla cuentan con las siguientes publicaciones gratuitas disponibles en su página web:


Aplicación del CTE DB SE-F a una estructura con muros de carga de ladrillo

Aplicación del Código Técnico de la Edificación a una estructura con muros de carga de Bloque Termoarcilla

Catálogo de soluciones cerámicas para el cumplimiento del CTE. Anejo A

Programa de Cálculo de Muros de Termoarcilla y Ladrillo (CMT+L) desarrollado por Arktec



Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA