Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
En busca de la igualdad de oportunidades en el espacio público y privado

Accesibilidad y rehabilitación en entornos y edificios existentes

Portal Accesible
Enrique Rovira-Beleta Cuyás escribe un artículo sobre cómo mejorar las condiciones de nuestros entornos, edificios y viviendas para dar respuesta de manera eficaz y práctica a las necesidades de todos sus usuarios.
|

Nuestros entornos, edificios y viviendas envejecen y, por ello, tienen que mejorar sus condiciones para dar respuesta de manera eficaz y práctica a las necesidades de todos sus usuarios, que, al ir cumpliendo años, observan cómo sus capacidades motoras, visuales, auditivas y cognitivas van disminuyendo. Pero, evidentemente, todos queremos seguir realizando nuestra vida autónomamente, de la forma más cómoda y segura. 


Por ese motivo, las nuevas normativas de accesibilidad de las diferentes comunidades autónomas del territorio nacional van incorporando una reglamentación que contempla diversas medidas de adecuación de espacios, itinerarios, elementos, productos, servicios, etc. para que puedan utilizarlos diariamente todas las personas en igualdad de condiciones, aunque sus capacidades estén limitadas temporal o permanentemente.


Estos requerimientos normativos tienen diferentes niveles de exigencia para poder ser accesibles, practicables o usables en función de las preexistencias existentes, que condicionan sus características, en función de la situación y el tamaño de los espacios y recorridos, y de los elementos, productos y servicios analizados.


En la vía pública, todos los cruces entre acera y calzada con cambio de nivel tendrán en el paso de peatones, un vado-rampa en cada extremo del recorrido, que quedará enrasado completamente con el nivel de la calzada, con una pendiente longitudinal como máximo del 12% y donde existirá para personas de visión reducida o nula con bastón de movilidad, una franja de pavimento táctil de encaminamiento, situada en el centro del paso y perpendicular a la fachada del edificio existente delante del mismo, que facilitará su orientación; y también existirá en la entrega del vado con la calzada  una franja de botones, que ocupará toda su amplitud y que les  avisará del peligro de estar utilizando un espacio donde también transitan vehículos. 


Además, los semáforos que regulan los pasos de peatones, adicionalmente a las señales visuales, emitirán complementariamente señales sonoras, que facilitarán el paso y su orientación a peatones de visión reducida severa o nula, que lo activarán a demanda del usuario, mediante un mando de radiofrecuencia a distancia, que le facilitarán las autoridades al obtener su grado de discapacidad o mediante una tecla pulsador situada en el poste del semáforo.


En los sistemas de comunicación e información, se consideran tres formas de percepción: visual, auditiva y táctil; y en un proceso de comunicación accesible, la información relevante se ha de proporcionar como mínimo en dos de estas tres formas, que se escogerán en cada situación, según las circunstancias y sus contenidos. Así, los edificios plurifamiliares de seis viviendas o más han de tener un videoportero accesible si residen personas sordas, que podrán incorporar un bucle magnético para escuchar con más nitidez los mensajes si tienen baja audición en sus implantes cocleares o audífonos; y los edificios públicos dispondrán de planos gráficos visuales y con alto relieve y con textos escritos de fácil lectura y también en braille, pudiendo incluir código QR para que el mensaje también se escuche en el móvil del usuario que lo activa.


Asimismo, en los establecimientos de uso público y edificios de uso residencial existentes con acceso directo desde la vía pública, en el plazo máximo de un año, aquellas entradas donde exista un desnivel de 12 cm como máximo deberán eliminarlo y sustituirlo por un acceso practicable mediante una rampa del 12% como máximo, siempre que no afecte a la estructura del edificio y sin modificar las carpinterías existentes. Esta rampa puede comenzar en el límite de la finca con la vía pública y extenderse hasta la puerta de entrada, sin existir rellano de separación entre ambas, siempre que exista un timbre accesible situado al inicio de la rampa, que facilite la apertura de la puerta de entrada a distancia.


Por su parte, los alojamientos de uso residencial público con más de cuatro habitaciones tendrán al menos el 4% del total de plazas accesibles, calculadas en habitaciones o unidades de alojamiento accesibles. Aquellos con cuatro habitaciones o menos y más de 25 plazas han de tener como mínimo una plaza accesible. Y los edificios o establecimientos con más de 10 habitaciones han de tener el 50% de habitaciones practicables. A su vez, los centros residenciales para personas con discapacidad física y edificios de uso sanitario han de tener el 100% de alojamientos accesibles; los centros residenciales y residencias asistidas para personas mayores y personas con discapacidad intelectual han de tener el 50% de alojamientos accesibles y el 50% restante practicables.


Y, por último, un dormitorio accesible permite en su interior inscribir libre de obstáculos un círculo de 1,50 m de diámetro x 0,70 m de altura, con espacios de circulación de 0,90 m de amplitud mínima y cambios de dirección donde inscribir un círculo de 1,20 m de diámetro.


¡Bienvenidos a la década de la accesibilidad, donde todo será más fácil de usar!
 

Este artículo aparece publicado en el nº 603 de CIC, pág 6.

Comentarios

Molecor
Molecor
Molecor

La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF). 

Recorte URSA XPS
Recorte URSA XPS
Ursa

La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.

Tendencias 2026 ITC (1)
Tendencias 2026 ITC (1)
ITC

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.

Ascer
Ascer
Ascer

La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.

0. Apertura Punto M
0. Apertura Punto M
baño

El baño actual pasa de espacio dedicado a la higiene a refugio y estancia multifuncional. Para llevar a cabo esta transformación, se apoya en un equipamiento que se ajusta a distintas necesidades, facilita el día a día, apuesta por el cuidado personal y del medioambiente y no olvida la eficiencia. 

1752139615937
1752139615937
Aeccti LOE

Aeccti ha organizado una jornada en el Congreso de los Diputados por el 25º aniversario de la LOE. 

UIA Student Competition 5.4
UIA Student Competition 5.4
UIA CSCAE Coac

Los participantes deberán diseñar intervenciones espaciales que permitan resistir y adaptarse a las posibles amenazas relacionadas con los cambios políticos, las transformaciones sociales y el cambio climático, entre otros problemas.

20200908 RW UK PHO 21 lana mineral Afelma
20200908 RW UK PHO 21 lana mineral Afelma
Afelma

“Los datos de 2024 confirman que las lanas minerales siguen siendo materiales que se tienen muy en cuenta a la hora de hacer rehabilitaciones o construcciones de obra nueva”, señala Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma.

Piscina plano piedra Asofap
Piscina plano piedra Asofap
Asofap

El Barómetro Sectorial de la Piscina en España, elaborado por Asofap, confirma la recuperación del sector tras la etapa de estabilización vivida tras la pandemia.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA