La Unión Europea trabaja en una nueva directiva de eficiencia energética que obligará a cumplir un mínimo de eficiencia energética y tiene el objetivo de reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de energía en el sector de la construcción, aumentando la tasa de rehabilitaciones energéticas de los edificios más ineficientes.
Con esta finalidad se plantea que los edificios residenciales tengan que alcanzar, como mínimo, la calificación energética E para 2030 y D para 2033, en una escala que va de la A a la G. Los edificios públicos y no residenciales tendrán que alcanzar las mismas calificaciones para 2027 y 2030, respectivamente.
El Colegio de la Arquitectura Técnica hizo referencia a esta medida que empezará a aplicarse en poco tiempo en el transcurso de la sesión Rehabilitación energética con los fondos Next Generation, un caso real ofrecido por el Cateb, en el marco del salón Construmat.
Medidas similares ya se están implantando en países de nuestro entorno, como Francia, que no permite subir la renta a las viviendas más ineficientes desde el punto de vista energético. En Reino Unido se aplican desde 2018 una serie de reglamentos que impiden el alquiler de edificios residenciales que no cumplan con los niveles E de eficiencia energética.
Según Jordi Marrot, director del Área Técnica del Cateb, “la proximidad de esta reglamentación europea viene a reforzar la importancia de aprovechar la oportunidad que suponen los fondos Next Generation para mejorar energéticamente nuestras viviendas”.
Ésta es una de las grandes asignaturas pendientes de este país. Más del 80% del parque edificado en España está en condiciones deficientes en lo que se refiere a la eficiencia energética, consumiendo el 30% de la energía.
Durante la feria, se expuso dos casos de las primeras rehabilitaciones energéticas que han accedido a los fondos Next Generation. Uno de ellos es un edificio de 51 viviendas en Tàrrega y otro un edificio de 32 viviendas en Barcelona ciudad. En ambos casos se ha planteado la decisión de encarar la rehabilitación de forma conjunta con la mejora del aislamiento de toda la finca y la sustitución de las carpinterías, obteniendo unas subvenciones que alcanzan los 18.800 euros por vivienda.
El stand del Cateb en Construmat fue el gran punto de encuentro de los técnicos rehabilitadores y del resto de agentes del sector, en el que se informó sobre soluciones constructivas, los procedimientos más innovadores y las diversas formas de financiarlo que están al alcance de la ciudadanía.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios