Más de 200 profesionales de la arquitectura y el sector de la construcción asistieron este jueves, 18 de mayo, al VII Congreso de Arquitectura y Salud, organizado por la Agrupación de Arquitectura Sostenible (AuS), el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) y la Asociación de Estudios Geobiológicos (GEA). La jornada sirvió para poner de manifiesto la urgencia de incorporar la salud de las personas como criterio indiscutible en la proyección y ejecución de la arquitectura.
La arquitectura tiene un papel fundamental en la vida cotidiana de las personas, porque nos envuelve e influye en nuestra salud de muchas maneras: desde los edificios donde vivimos y trabajamos, hasta los espacios públicos en los que nos reunimos y socializamos.
La presidenta de la Demarcación de Barcelona del COAC, Sandra Bestraten, dio la bienvenida a los asistentes y presentó el congreso como “un espacio transversal, rico y multidisciplinar que ahonda en la relación entre arquitectura y salud, especialmente en los aspectos de mejora y transformación para mejorar la calidad de vida de la gente”.
En un contexto marcado por la necesidad de promover la descarbonización de la sociedad y la economía circular para cuidar de la salud del planeta, distintos ponentes remarcaron la importancia de investigar y desarrollar estrategias que minimicen o eliminen el uso de materiales y productos que modifican la biodiversidad y tienen consecuencias en nuestra biología.
La intervención magistral del congreso, a cargo de Fernando Valladares, doctor en biología, científico, investigador del CSIC y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, reivindicó la arquitectura y el urbanismo como herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente aquellas que viven en entornos urbanos.
“Las ciudades nos ponen tristes y enfermos”, sentenció, pero “es en estos espacios donde podemos aplicar medidas pare revertirlo, como la inclusión de zonas verdes, que se ha demostrado que mejoran el estado de ánimo de la gente, actúan como barreras acústicas y preservan la biodiversidad”. También instó al colectivo de los arquitectos a “promover la necesaria descarbonización del total del ciclo del edificio”.
En este sentido hablaron los demás ponentes, que remarcaron lo clave que es la salud ambiental en la arquitectura y la importancia de seguir diseñando edificios y espacios que favorezcan la calidad del aire, garanticen la accesibilidad o reduzcan el consumo de energía.
El congreso también quiso dedicar un espacio a la promoción de herramientas y técnicas que contribuyan a la creación de espacios saludables, como pueden ser el uso de materiales naturales y el impacto ambiental, para garantizar la calidad del ambiente del interior de los edificios.
Asimismo, se presentaron distintos ejemplos de buenas prácticas arquitectónicas como las ciudades naturalizadas de Batlleiroig, la construcción con tierra presentada por Elisabetta Carnavale, la bioconstrucción en el ámbito de la vivienda de obra pública explicada por Vivas Arquitectos o los biomateriales, analizados por Jade Serra.
El Congreso de Arquitectura y Salud se celebra con carácter bienal y pretende ofrecer una perspectiva distinta del ejercicio de la arquitectura, con la salud como protagonista.
La ONU, con la publicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como la Unión Europea, con el impulso de la Nueva Bauhaus Europea y la Agenda Urbana 2030 han promovido el debate y las acciones en esta dirección.
Desde el COAC, comprometidos con estos planes y estrategia, hace tiempo que se trabaja para que el colectivo de los arquitectos acceda a formación e información sobre arquitectura sostenible y saludable, como demuestra, por ejemplo, la I Jornada ‘Descarbonizando la Arquitectura’, celebrada en noviembre de 2022.
El sector de la construcción se estabiliza, las perspectivas mejoran discretamente durante el primer trimestre de 2023 y las expectativas a 12 meses son positivas, tanto en residencial como no residencial, según el “Informe diagnóstico de la Construcción del primer trimestre del año”, relizado conjuntamente por RICS y CGATE.
Un total de 13 municipios repartidos por toda Andalucía han decidido aplicar bonificaciones tanto al IBI como al ICIO; destacan las localidades sevillanas de Écija y Alcalá de Guadaíra, con más de 100.000 habitantes entre las dos.
Desde el CSCAE y el CGE recomiendan rehabilitar ahora, porque “ahora es el momento”, recordando que las ayudas públicas para la rehabilitación de viviendas no tributan, y que, en caso de acometer este tipo de reformas sin solicitar la subvención, también pueden deducirse en la declaración del IRPF el total de la inversión realizada hasta el límite fiscal.
El Instituto de Formación Continua COAM colabora con MATCOAM para desarrollar este curso presencial en el que se facilita una introducción y visión general del funcionamiento de la prescripción de materiales en proyectos de arquitectura y su venta consultiva.
En términos interanuales, marzo arroja un aumento del 11,2%, según el último Informe de Coyuntura Económica de la Confederación de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco).
“El aislamiento de ventanas contribuye de forma notable a reducir las emisiones de CO2 de las viviendas y debe ser una exigencia de obligado cumplimiento en la nueva construcción con el nuevo Código Técnico”, afirma Ignacio Mayoral, director de Operaciones de Kömmerling, referente mundial en la fabricación y comercialización de perfiles de PVC para ventanas.
La Feria del Mueble Yecla (FMY) cerró el pasado 26 de mayo su 61ª edición con un acto de clausura oficiado por la presidenta del Comité Ejecutivo de la FMY y alcaldesa de Yecla, Remedios Lajara, que destacó el aumento del 15% de visitantes respecto a la anterior edición y la ilusión con la que han encarado el certamen los más de 90 expositores.
La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía ha dado a conocer los datos de su Barómetro energético correspondiente al mes de mayo. De acuerdo con su análisis, en los cinco primeros meses de 2023, los precios eléctricos del mercado alemán y francés han sido superiores a los de nuestro mercado. Sin embargo, para la industria electrointensiva española se estima un precio a fin de año superior al precio francés, que es de 55,69 €/MWh.
En clara referencia a los retos que la compañía está afrontando para lograr los objetivos medioambientales, climáticos y energéticos en el marco del año 2030 y para 2050, este canal tendrá una gran variedad temática, con narrativas y contenidos de alta calidad, en el que se alternarán los presentadores y los expertos invitados.
Comentarios