En pleno corazón financiero de Madrid, la rehabilitación de Castellana 19, firmada por Ruiz-Larrea Arquitectura en colaboración con MADC & Partners, llevó a cabo una restauración ‘cautelosa’, tal y como señalan los artífices del proyecto, para arreglar aquello que estaba dañado, aprovechando el patrimonio construido. Pero la intervención integral implicaba, al mismo tiempo, trasladar, desde el punto de vista constructivo y tecnológico, el edificio al siglo XXI, apostando por la eficiencia energética, la sostenibilidad y la eficiencia. De esta manera, se mantiene su vida útil y su esencia histórica, sin perder su visión y compromiso con el futuro. Así es como la última casa-palacio del Paseo de la Castellana, originaria del siglo XIX, se transforma en la primera rehabilitación Passivahus de oficinas de la capital.
El palacete es obra del arquitecto vizcaíno Miguel de Olabarría Zuaznábar, conocido por ser uno de los artífices de la Catedral de la Almudena, y de Benito González del Valle, autor entre otros proyectos de la Casa de los Lagartos. En su origen, exhibía la tipología propia de las casas señoriales de la época: fachada simétrica de cuatro plantas, calle interior que conecta la entrada principal con el patio-jardín trasero y torreones ornamentales. Sin embargo, en 1987, una ‘desafortunada’ remodelación, en palabras del estudio, destruyó parte del edificio original y convirtió el acceso principal y su calle interior en una rampa de garaje hacia un parking subterráneo. A pesar de ello, dado que la monumental fachada y la primera crujía del edificio se mantuvieron y dejaron intactas, se pudo incluir en el Catálogo de Bienes Protegidos con un grado parcial.
El proyecto de Ruiz-Larrea Arquitectura y MADC & Partners devuelve a Castellana 19 la originalidad y el valor histórico que perdió en esa actuación llevada a cabo en el 87. Ambos equipos ponen en marcha un proyecto estratégico que recupera la grandeza de la casa-palacio y la armonía a través de tres acciones fundamentales. Por un lado, retomar el Paseo de la Castellana como nivel principal de acceso peatonal. Por otro, asegurar la galería interior y, por último, restaurar el edificio secundario, ubicado al fondo de la parcela, que sustituyó a las caballerizas originales.
Pero C19 es más que una recuperación tipológica y patrimonial. Bajo el lema ‘Entre Patios’, el proyecto multiplica la funcionalidad del inmueble, a la vez que garantiza el confort, mediante un comportamiento sostenible bajo los más exigentes estándares de eficiencia energética. Es preciso entender el proyecto también desde este prisma, en el que se combinan eficiencia energética, respeto por el patrimonio y carácter empresarial. Por lo tanto, se trata tanto de una acción responsable para la transformación de las ciudades como de una inversión que genera rentabilidad económica.
Reduciendo al mínimo imprescindible la intervención, se logra reforzar la estructura original para las nuevas demandas. Esta acción es fundamental de cara a generar el nuevo patio interior tras la primera crujía y la nueva azotea transitable. A través del portón de madera de la entrada, se observa de nuevo la ‘calle central’, que conecta el Paseo de la Castellana con la zona posterior. Mientras al fondo de la parcela se encuentran, el jardín, que actúa como amortiguador de la radiación solar, y el edificio secundario, que también adopta una cubierta vegetal.
La fachada principal mantiene su estética original. Solo cambia su color, ya que, tras una minuciosa limpieza, luce diferentes tonos de blanco para destacar sobre los edificios colindantes, pudiendo observarse de nuevo las formas, los ornamentos y los volúmenes del programa de figuras y elementos decorativos. Para mantener la armonía, el acceso al garaje se trasladó al costado derecho, gracias a un portón disimulado como un trampantojo, que apenas llega a apreciarse, pero que cumple su función.
Al subir a la azotea de este innovador centro de oficinas, se encuentra un lucernario que aporta iluminación al resto de plantas del edificio, por un lado, y a la galería de la planta baja, por otro. Este lucernario queda parcialmente protegido por una pérgola de madera, que permite, a su vez, regular la radiación excesiva y, con ello, la temperatura.
Además de cumplir con su objetivo, la azotea se transforma en el mejor lugar para apreciar de cerca los detalles de los dos grandes torreones ornamentales del edificio, el jardín, el magnífico edificio de la Fiscalía General del Estado, con el que colinda, y las vistas de la Castellana y de las Torres de Colón.
Esta transformación no debe ser entendida solo como una recuperación histórica y patrimonial, debe entenderse en su condición de edificio Passivhaus. Castellana 19 apuesta por la eficiencia energética, logrando un consumo de hasta un 90% menos de energía primaria, reduciendo, así, su factura anual en un 60%.
Sin olvidar que, en esa búsqueda de sostenibilidad, al diseño bioclimático se le une el uso de sistemas activos y pasivos. Soluciones que, además de reducir la demanda de energía, favorecen la salud y el bienestar de los usuarios. El edificio cuenta con una envolvente de alta eficiencia y estanqueidad, iluminación y ventilación naturales, aerotermia, geotermia, paneles fotovoltaicos y aljibe para la recuperación de aguas pluviales.
De esta manera, C19 demuestra que una construcción tradicional puede ser eficiente y rentable, si se lleva a cabo una correcta restauración, como la realizada por Ruiz-Larrea Arquitectura y MADC. De esta forma, lo que antes era un antiguo palacete, ahora se presenta como un innovador centro de negocios.
C19 es una transformación que vela por la vida útil de los edificios poniendo el foco en las necesidades de las oficinas del siglo XXI y los cambios que viven el sector y las ciudades. Se trata de adaptar las construcciones existentes para que den respuesta a las demandas de un sector, que busca tanto la eficiencia y la productividad como el confort y el bienestar de sus usuarios. Así, también ha conseguido la máxima calificación en accesibilidad, dentro del sistema AIS.
Esta rehabilitación es una muestra de hacia dónde se dirige la arquitectura en ciudades como Madrid, ya que, como señalan desde Ruiz-Larrea Arquitectura, “la edificación del futuro pasa por rehabilitar de forma intensiva en lugar de demoler. Y es ahí donde la sostenibilidad entra en juego como palanca patrimonial, como la mejor alternativa para brindar una nueva oportunidad a esos inmuebles que han sido parte de la historia de nuestras urbes”.
FICHA TÉCNICA
Nombre del proyecto: Castellana 19 Ubicación: Paseo de la Castellana, 19 (Madrid) Superficie total: 6.184,93 m2 Propietario y promotor: Consorcio de Compensación de Seguros Estudio Arquitectura: Ruiz-Larrea Arquitectura y MADC & Partners
Colaboradores Project Manager: CBRe Bovis Dirección de ejecución: Proskene y Alberto de Paredes Novillo Constructora: Ortiz Ingeniería de Estructuras: Calter Ingeniería de Instalaciones: JG Ingenieros Coordinación de Seguridad y Salud: Q-Safety Control de Calidad: Cemosa Certificación Passivhaus: Antonio Gómez y Diego Martínez (diseño) VAND (certificación) Certificación LEED: CBRe Bovis Certificación AIS: Fundación para la Accesibilidad y la RS. Cubiertas planas: Impermeabilizaciones Revi, S.L. Fachada de Sate lana de roca: Aislamientos e Instalaciones Modulares Del Sur, S.L I. Pci y agua nebulizada: Arnaosainz, S.L. Suministro soldado y alicatado: Azulejos Peña, S.A. Suministro y colocación estores: Bandalux Industrial, S.A. Suministro Mobiliario Urbano: Benito Urban, S.L. Carpintería passivhaus: Blas Recio E Hijos, S.L. Asistencia técnica estructuras: Calter Ingeniería, S.L. Suministro aparatos sanitarios: Calvo y Munar, S.A. Suministro de puertas RF estancas: Cambronero Industrias Metálicas, S.A. Cortinas cortafuegos, suministro de puertas RF: Cerramientos y Protección, S.A. Enfoscado y yeso: Construcciones Casta Ditiu González, S.L. Estructura de hormigón: Convimar Construcciones, S.L. Cubierta de teja: Cubiertas Metálicas Vázquez, S.L. Estructura madera lucernario: Ejestru, S.L. Asistencia Passivhaus: Energiehaus Arquitectos, S.L.P. Refuerzo estructura fibra carbono: Estructuras Inyecciones y Aguas, S.L. Fachada ventilada rampa garaje: Fachadas Ventiladas Fasatec, S.L. Instalación de geotermia: Groen Energía, S.L. Instalación eléctrica y especiales: Herrera Lobato S.L Mamparas y cabinas sanitarias: Ibermodul, S.A. Asistencia certificación Leed: Ineria Management, S.L. Montaje estructura metálica: Innovaciones de Ingeniería y Construcciones Metálicas, S.A. Suelo técnico: Kingspan Suelo Técnico, S.L. Restauración maderas: Madeplagas, S.L. Ingeniería desarrollo BIM: Manifest Design S.L.U. Instalación mecánicas y climatización: Microclima, S.L. Pantalla acústica: Nerva Soluciones Acusticas, S.L. Solera: Pavimentos Indehor, C.B. Suministro y colocación piedra natural: Pavimentos M. De Morales, S.L. Pintura: Pinturas y decoraciones La Finca, S.L. Suministro y montaje puerta de garaje: Puertas Automáticas Tietar, S.L. Suministro y colocación paneles de vidrio: Ramos Escudero, S.L. Suministro material saneamiento enterrado: Rased Saneamiento, S.A. Restauración fachada: Reval Revestimientos y Obras, S.L. Pasos de instalación herméticos: Roxtec Sistemas Pasamuros S.L. Ascensores: Schindler, S.A. Tabiquería de Pladur: Solutec Servicio Integral A Comunidades, S.L. Muros cortina aluminio-vidrio y lucernario: Talleres Cejuela, S.L. Vidrios y carpintería sectorización RF: Tecfire Middle East S.L. Carpintería de madera: Torneados Europa, S.L. |
Este artículo aparece publicado en el nº 603 de CIC, págs. 28 a 34.
La muestra reunirá a 30 creadores artesanos de toda España que presentarán obras inéditas en disciplinas como cerámica, vidrio, fibras naturales, textil, piedra, madera y nuevos materiales.
Ambas compañías han colaborado en la integración del aluminio reciclado Infinity, producido por la firma gallega a partir de chatarra posconsumo, en múltiples proyectos de la promotora en todo el país.
Las certificaciones renovadas corresponden a Gestión de la Calidad (ISO 9001), Gestión Ambiental (ISO 14001) y Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45001).
Fundado el 31 de julio de 1925 por António Santiago y su hijo Francisco Santiago, el almacén nació con el objetivo de ejercer el comercio de ferretería, droguería y ultramarinos. Cien años después, sigue siendo un referente regional.
“Su capacidad para soportar las condiciones más adversas los convierte en una opción adecuada para proyectos que requieran de alto rendimiento y una inversión segura a largo plazo”, puntualiza la asociación.
El último Eurobarómetro especial revela que, mientras que un 92 % de españoles respalda más acciones enfocadas a impulsar la eficiencia energética, solo un pequeño porcentaje ha tomado medidas de aislamiento como una solución eficaz y herramienta climática.
El suministro incluye un conjunto avanzado de moldes diseñados para maximizar la productividad y la versatilidad en una planta de prefabricado.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Comentarios