Los principales retos a los que se enfrenta la inversión inmobiliaria este 2023 son la inflación, el alza de tipos, el aumento de costes de producción y el endurecimiento del crédito bancario. Sin embargo, el mercado de la vivienda sigue estando en el foco de muchos inversores, pero con matices porque hay nichos de mercado con demanda potencial muy elevada.
Uno de estos nichos es la rehabilitación y la vivienda sostenible, ya que el 70% del parque inmobiliario español suspende en eficiencia energética. Por ello, si apostamos por viviendas eficientes haremos frente a un gasto tan temido como es el gasto energético que, a la larga, supone un gran coste para el usuario.
En este sentido, la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y expertos en el campo de la eficiencia energética en la edificación, explica que, aunque la inflación es una subida en porcentaje sobre los precios del consumo que afecta tanto a las viviendas Passivhaus como a las que se rigen por el Código Técnico de la Edificación, la subida en euros será mayor cuanto mayor consumo tengas.
Poniendo como ejemplo un incremento del precio de la energía del 20% más impuestos, una familia con una vivienda Passivhaus de 100 m2 terminaría asumiendo una subida de 63 € anuales mientras que una familia con una vivienda construida bajo el Código Técnico de la misma superficie terminará asumiendo una subida de 252 € anuales (una diferencia de 189€ más), y esto solamente para la calefacción. Dicho de otra forma, la familia de la vivienda Passivhaus, incrementaría su ahorro mensual con respecto a la familia de la vivienda convencional desde los 79€ iniciales hasta los 95€ después de la subida.
Desde la asociación inciden en que la forma más eficiente de ahorrar energía es apostar por edificios de consumo casi nulo, que no solo permiten cumplir con los objetivos de sostenibilidad, sino que incrementan el confort interior. Además, apuestan porque el estándar Passivhaus, el más exigente a nivel mundial en cuanto a eficiencia, pueda ser tomado en cuenta por las administraciones como modelo a seguir a la hora de rehabilitar viviendas y hacerlas sostenibles.
Una casa pasiva es un tipo de edificación capaz de ahorrar hasta un 75% de las necesidades de calefacción y refrigeración y, de hecho, la poca energía suplementaria que requiere puede cubrirse fácilmente con energías renovables.
Arturo Andrés Jimenez, presidente de la Plataforma Passivhaus, comenta, “la situación actual del mercado inmobiliario nos obliga a apostar por aquellos nichos que mejor respondan a los desafíos del momento. Ya no únicamente para combatir la subida de precios que afecta a tantas familias, sino también por el compromiso con el medio ambiente y con la necesidad de contar con un parque inmobiliario sostenible. Por eso, hacemos un llamamiento a la Administración Pública para acometer reformas que de verdad permitan una drástica reducción de emisiones y del consumo energético de nuestros edificios. Y para ello entendemos que también es fundamental que las administraciones faciliten y agilicen el acceso a las ayudas Next Generation”.
Construir edificios Passivhaus es más barato que construir edificios convencionales puesto que la sobreinversión inicial necesaria -que está estimada entre el 3% y el 10% en función del tipo de proyecto- se recupera en los primeros años de uso del edificio debido a los grandes ahorros energéticos que se obtienen, contando a partir de entonces con un ahorro constante y resultando en un edificio mucho más económico al final de su vida útil.
Para ponerlo en magnitud, el gasto de climatización de estos edificios, referido al consumo energético y antes de impuestos, se sitúa en torno a 1,5 € por m2 al año, es decir, que para una vivienda de 100 m2 ronda los 150 € al año.
El sector de la construcción se estabiliza, las perspectivas mejoran discretamente durante el primer trimestre de 2023 y las expectativas a 12 meses son positivas, tanto en residencial como no residencial, según el “Informe diagnóstico de la Construcción del primer trimestre del año”, relizado conjuntamente por RICS y CGATE.
Un total de 13 municipios repartidos por toda Andalucía han decidido aplicar bonificaciones tanto al IBI como al ICIO; destacan las localidades sevillanas de Écija y Alcalá de Guadaíra, con más de 100.000 habitantes entre las dos.
Desde el CSCAE y el CGE recomiendan rehabilitar ahora, porque “ahora es el momento”, recordando que las ayudas públicas para la rehabilitación de viviendas no tributan, y que, en caso de acometer este tipo de reformas sin solicitar la subvención, también pueden deducirse en la declaración del IRPF el total de la inversión realizada hasta el límite fiscal.
El Instituto de Formación Continua COAM colabora con MATCOAM para desarrollar este curso presencial en el que se facilita una introducción y visión general del funcionamiento de la prescripción de materiales en proyectos de arquitectura y su venta consultiva.
En términos interanuales, marzo arroja un aumento del 11,2%, según el último Informe de Coyuntura Económica de la Confederación de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco).
“El aislamiento de ventanas contribuye de forma notable a reducir las emisiones de CO2 de las viviendas y debe ser una exigencia de obligado cumplimiento en la nueva construcción con el nuevo Código Técnico”, afirma Ignacio Mayoral, director de Operaciones de Kömmerling, referente mundial en la fabricación y comercialización de perfiles de PVC para ventanas.
La Feria del Mueble Yecla (FMY) cerró el pasado 26 de mayo su 61ª edición con un acto de clausura oficiado por la presidenta del Comité Ejecutivo de la FMY y alcaldesa de Yecla, Remedios Lajara, que destacó el aumento del 15% de visitantes respecto a la anterior edición y la ilusión con la que han encarado el certamen los más de 90 expositores.
La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía ha dado a conocer los datos de su Barómetro energético correspondiente al mes de mayo. De acuerdo con su análisis, en los cinco primeros meses de 2023, los precios eléctricos del mercado alemán y francés han sido superiores a los de nuestro mercado. Sin embargo, para la industria electrointensiva española se estima un precio a fin de año superior al precio francés, que es de 55,69 €/MWh.
En clara referencia a los retos que la compañía está afrontando para lograr los objetivos medioambientales, climáticos y energéticos en el marco del año 2030 y para 2050, este canal tendrá una gran variedad temática, con narrativas y contenidos de alta calidad, en el que se alternarán los presentadores y los expertos invitados.
Comentarios