En el recinto del emblemático Hospital de Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), uno de los mayores exponentes de la arquitectura modernista española y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se encuentra el edificio del Instituto de Investigación realizado por Pich Aguilera Arquitectes con 2BMFG Arquitectos. Su impresionante envolvente de piezas de cerámica, fabricadas a medida por Faveker, contribuye a una perfecta integración con el conjunto de Sant Pau, además de permitir un importante ahorro energético y mejora del confort del edificio.
La fachada del instituto de investigación perteneciente a Sant Pau es una piel cerámica y tecnológica a modo de celosía, con la misma gama cromática que los pabellones históricos del hospital modernista, que cambia de apariencia constantemente a lo largo de todo el día, tanto desde el exterior como en el interior del edificio. Se trata de un sistema industrializado existente y montado en seco, de láminas flexibles compuestas de una malla de acero trenzado que confina las piezas cerámicas fabricadas a medida para el proyecto por la empresa especializada en soluciones de fachadas avanzadas Faveker, dispuestas en tabla vista.
En total, la empresa cerámica fabricó, por el proceso de extrusión, aproximadamente 45.000 unidades, con unas dimensiones de hueco en la malla de 42 cm de ancho y 10 cm de altura. La fabricación a medida del edificio por parte de Faveker del sistema de diferentes piezas ha tenido como principal objetivo el de integrarse y responder a las texturas del recinto modernista y conseguir mayor eficiencia energética.
El sistema cerámico y el diseño de las piezas dotan al conjunto de una textura escamada y con movimiento, a la vez que produce una importante reducción de la demanda energética del edificio. Existe una cadencia y un ritmo que va cambiando según la incidencia de la luz natural y el reflejo. La fachada cerámica permite, a su vez, la entrada de luz natural de forma tamizada, de modo que el espacio interior disfruta plenamente del color de la pieza, y proporciona una privacidad a los investigadores.
El sistema está compuesto de piezas cerámicas planas con un pliegue geométrico en forma de alero que permite proteger al edificio de la radiación solar. Las fachadas orientadas a sur tienen un alero horizontal, mientras que en orientaciones en las que el sol incide tangencialmente a la fachada el pliegue es lateral. Estos pliegues hacen que, desde algunos puntos de vista, la policromía del mosaico interior aparezca en el exterior.
La cara exterior de la pieza se fabricó con varios colores de tierra cocida destonificada, con el objetivo de mimetizarse con los ladrillos del conjunto histórico. Y en las piezas del interior, se ha utilizado un acabado vitrificado con esmaltes brillantes y vivos de los mismos colores de las piezas originales de las cúpulas modernistas, en forma de mosaico, recordando las cúpulas del entorno que rodea todo el nuevo edificio. La celosía también continúa en cubierta y conforma el techo de la planta de acceso.
Como explican desde Faveker, “es un edificio en el que la investigación y la tecnología de la construcción se han incorporado en todos los procesos de diseño arquitectónico y constructivo para conseguir el máximo ahorro energético, material y económico”. Y es que el edificio incorpora los parámetros actuales más exigentes en términos de sostenibilidad y economía circular.
Es por ello que ha obtenido el máximo ahorro energético, con una certificación energética A, y el mínimo impacto ambiental, con la tramitación de la certificación ambiental Leed Gold. Asimismo, se ha diseñado bajo los parámetros de economía circular: es desmontable, convertible, reduce el consumo energético a través de soluciones bioclimáticas. También combina una buena protección a la radiación solar, un buen aislamiento, las fuertes cargas térmicas interiores y la inercia térmica de sus materiales.
Esta estrategia le ha permitido un ahorro del 62% de consumo de energía (48.5kwh/m2 año) respecto un edificio de referencia de la misma tipología, y ha reducido las emisiones de CO2 un 62% al año (ahorro de 31.5kg co2) en comparación con un edificio también de referencia de la misma tipología.
---
Este artículo aparece publicado en el nº 586 de CIC, págs. 66 y 67.
En el marco de esta celebración se hizo entrega de los galardones de la quinta edición de los premios EmErgEnt, que tienen como objetivo reconocer a emprendedores y start-ups que hayan desarrollado proyectos innovadores en el sector de la gestión energética eficiente en Cataluña.
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Madrid ha celebrado la 15ª edición de sus Premios Anuales en Matadero Madrid, en la que también ha sido reconocido Adif, a la “Mejor Actuación de Servicio Público”, por el túnel de alta velocidad entre las estaciones de Puerta de Atocha y Chamartín-Clara Campoamor, que atraviesa el centro de la ciudad de Madrid.
Ante la imposibilidad de alcanzar los objetivos de descarbonización solo con la electrificación, Conaif, Fegeca, Amascal y Sedigas recomiendan medidas de eficiencia energética basadas en la renovación de los sistemas de calefacción y la utilización de los gases de origen renovable, entre ellos el biometano, que aportan una producción continua y estable, y son ya una realidad técnica y económica.
En su cuarta edición, el certamen que convoca el salón Piscina & Wellness Barcelona amplía su área geográfica para encontrar los mejores spas, balnearios y centros de talasoterapia del año en Europa, además de en España, Portugal y Andorra, como hasta ahora. Los galardones se otorgarán el 27 de noviembre en una gala junto al resto de galardones que convoca el certamen.
La firma ha constituido una filial española en Valencia como centro de operaciones en el país, enfocándose en el área mediterránea y Madrid como hubs de construcción. Su software y sistema de seguridad, innovador en España, no solo ayuda a prevenir robos y vandalismo, sino que mejora la seguridad de los trabajadores en el lugar de trabajo y proporciona supervisión continua del progreso de la construcción.
Esta vez en el marco de la celebración del International Social Housing Festival (ISHF) 2023, que del 7 al 9 de junio, reúne a destacadas voces del sector en el Palacio de Congresos de Barcelona con el objetivo de reflexionar acerca de las políticas públicas de vivienda y los desafíos a los que se enfrentan.
El sector de la construcción se estabiliza, las perspectivas mejoran discretamente durante el primer trimestre de 2023 y las expectativas a 12 meses son positivas, tanto en residencial como no residencial, según el “Informe diagnóstico de la Construcción del primer trimestre del año”, relizado conjuntamente por RICS y CGATE.
Un total de 13 municipios repartidos por toda Andalucía han decidido aplicar bonificaciones tanto al IBI como al ICIO; destacan las localidades sevillanas de Écija y Alcalá de Guadaíra, con más de 100.000 habitantes entre las dos.
Desde el CSCAE y el CGE recomiendan rehabilitar ahora, porque “ahora es el momento”, recordando que las ayudas públicas para la rehabilitación de viviendas no tributan, y que, en caso de acometer este tipo de reformas sin solicitar la subvención, también pueden deducirse en la declaración del IRPF el total de la inversión realizada hasta el límite fiscal.
Comentarios