Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Fachada de Faveker en el Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau

Piel cerámica y tecnológica, de alta eficiencia, para un centro de vanguardia

DS 2692 HDR Aldo Amoretti
La empresa especializada en soluciones de fachadas avanzadas Faveker fabricó, a medida para el proyecto, unas 45.000 piezas cerámicas. Foto://Aldo Amoretti
|

En el recinto del emblemático Hospital de Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), uno de los mayores exponentes de la arquitectura modernista española y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se encuentra el edificio del Instituto de Investigación realizado por Pich Aguilera Arquitectes con 2BMFG Arquitectos. Su impresionante envolvente de piezas de cerámica, fabricadas a medida por Faveker, contribuye a una perfecta integración con el conjunto de Sant Pau, además de permitir un importante ahorro energético y mejora del confort del edificio.

 

La fachada del instituto de investigación perteneciente a Sant Pau es una piel cerámica y tecnológica a modo de celosía, con la misma gama cromática que los pabellones históricos del hospital modernista, que cambia de apariencia constantemente a lo largo de todo el día, tanto desde el exterior como en el interior del edificio. Se trata de un sistema industrializado existente y montado en seco, de láminas flexibles compuestas de una malla de acero trenzado que confina las piezas cerámicas fabricadas a medida para el proyecto por la empresa especializada en soluciones de fachadas avanzadas Faveker, dispuestas en tabla vista.

 

En total, la empresa cerámica fabricó, por el proceso de extrusión, aproximadamente 45.000 unidades, con unas dimensiones de hueco en la malla de 42 cm de ancho y 10 cm de altura. La fabricación a medida del edificio por parte de Faveker del sistema de diferentes piezas ha tenido como principal objetivo el de integrarse y responder a las texturas del recinto modernista y conseguir mayor eficiencia energética.

 DSC1314 HDR Aldo Amoretti
Foto:// Aldo Amoretti

 

El sistema cerámico y el diseño de las piezas dotan al conjunto de una textura escamada y con movimiento, a la vez que produce una importante reducción de la demanda energética del edificio. Existe una cadencia y un ritmo que va cambiando según la incidencia de la luz natural y el reflejo. La fachada cerámica permite, a su vez, la entrada de luz natural de forma tamizada, de modo que el espacio interior disfruta plenamente del color de la pieza, y proporciona una privacidad a los investigadores.


Esmaltes brillantes y vivos en piezas interiores

El sistema está compuesto de piezas cerámicas planas con un pliegue geométrico en forma de alero que permite proteger al edificio de la radiación solar. Las fachadas orientadas a sur tienen un alero horizontal, mientras que en orientaciones en las que el sol incide tangencialmente a la fachada el pliegue es lateral. Estos pliegues hacen que, desde algunos puntos de vista, la policromía del mosaico interior aparezca en el exterior.

 

La cara exterior de la pieza se fabricó con varios colores de tierra cocida destonificada, con el objetivo de mimetizarse con los ladrillos del conjunto histórico. Y en las piezas del interior, se ha utilizado un acabado vitrificado con esmaltes brillantes y vivos de los mismos colores de las piezas originales de las cúpulas modernistas, en forma de mosaico, recordando las cúpulas del entorno que rodea todo el nuevo edificio. La celosía también continúa en cubierta y conforma el techo de la planta de acceso.

 DSC1963 Aldo Amoretti
Foto://Aldo Amoretti

Como explican desde Faveker, “es un edificio en el que la investigación y la tecnología de la construcción se han incorporado en todos los procesos de diseño arquitectónico y constructivo para conseguir el máximo ahorro energético, material y económico”. Y es que el edificio incorpora los parámetros actuales más exigentes en términos de sostenibilidad y economía circular.

 

Es por ello que ha obtenido el máximo ahorro energético, con una certificación energética A, y el mínimo impacto ambiental, con la tramitación de la certificación ambiental Leed Gold. Asimismo, se ha diseñado bajo los parámetros de economía circular: es desmontable, convertible, reduce el consumo energético a través de soluciones bioclimáticas. También combina una buena protección a la radiación solar, un buen aislamiento, las fuertes cargas térmicas interiores y la inercia térmica de sus materiales.

 

Esta estrategia le ha permitido un ahorro del 62% de consumo de energía (48.5kwh/m2 año) respecto un edificio de referencia de la misma tipología, y ha reducido las emisiones de CO2 un 62% al año (ahorro de 31.5kg co2) en comparación con un edificio también de referencia de la misma tipología.

---

Este artículo aparece publicado en el nº 586 de CIC, págs. 66 y 67

 

Comentarios

RecyClass Certified   banner Roye Gits Jasin page 0001
RecyClass Certified   banner Roye Gits Jasin page 0001
Deceuninck

Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.

Nuevo centro industrial Grupo de Incendios
Nuevo centro industrial Grupo de Incendios
Grupo de Incendios

Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.

GuardianSun Producto
GuardianSun Producto
Guardian Glass

Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.

AlumnadoPrimaria CICjul25 123rf
AlumnadoPrimaria CICjul25 123rf
AESSO

Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.

IMAGEN 3 FACHADA VENTILADA
IMAGEN 3 FACHADA VENTILADA
impermeabilización

Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.

Molecor
Molecor
Molecor

La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF). 

Recorte URSA XPS
Recorte URSA XPS
Ursa

La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.

Tendencias 2026 ITC (1)
Tendencias 2026 ITC (1)
ITC

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.

Ascer
Ascer
Ascer

La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA