La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) ha señalado la necesidad de reformas regulatorias urgentes para garantizar la ejecución de inversiones prioritarias en infraestructuras en España. Entre sus principales demandas destacan la obligatoriedad de la revisión de precios, la reactivación del modelo concesional, el impulso de modelos colaborativos en contratación pública y la modernización del sistema de clasificación de contratistas.
El encarecimiento de materiales esenciales en 2024, con subidas del 36% en el acero, 12% en el aluminio y 54% en la electricidad, ha llevado a Seopan a reclamar la recuperación del procedimiento obligatorio de revisión de precios, eliminado en 2015 por la Ley de Desindexación. La asociación también aboga por ampliar el límite máximo revisable del 20% al 30% en contratos anteriores a 2021, con el objetivo de reequilibrar el impacto de la inflación en proyectos clave como la alta velocidad y las carreteras del Estado.
La licitación de concesiones de obras en España ha caído drásticamente, pasando de 5.274 millones de euros en 2023 a solo 312 millones en 2024, un nivel mínimo que pone en riesgo el desarrollo de nuevas infraestructuras. Según el informe de OIReScon, en 2023 las concesiones representaron solo el 5,1% del total de la contratación pública, y casi una de cada cinco concesiones quedó desierta. Seopan insta a una modificación reglamentaria para atraer inversión privada y revitalizar el modelo concesional.
Otro de los puntos señalados por la asociación es el crecimiento del 115% en el uso de medios propios por parte de las Administraciones entre 2021 y 2023, alcanzando los 4.093 millones de euros. La mayor parte de estos encargos se concentran en Tragsa y Tragsatec, con el 21% y 17,5% del volumen total, respectivamente. Seopan recuerda que, según el Tribunal de Justicia de la UE, estos encargos deben mantenerse como una excepción para garantizar la libre competencia.
España sigue presentando uno de los niveles de inversión pública más bajos de la UE, con 2.314 €/km² por millón de habitantes, una cifra muy por debajo de Alemania, Italia y Francia, que invierten un 49,6%, 52% y 24,3% más, respectivamente. Según un informe elaborado junto a Sener, Seopan estima que el país necesita 349.268 millones de euros en inversiones para la creación y modernización de infraestructuras.
Entre las prioridades destaca la mitigación del riesgo de inundaciones en las Cuencas Mediterráneas, con un plan de inversión de 5.000 millones de euros, y la creación de un Plan Nacional de Adaptación de Infraestructuras en Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (Arpsi).
En el ámbito de la gestión viaria, Seopan propone armonizar el modelo español con el de la Unión Europea, ya que España concentra el 69% de las autovías libres de peaje en Europa, lo que agrava la insuficiencia de recursos para conservación y mejora de carreteras. Actualmente, el déficit en conservación supera los 10.000 millones de euros, mientras que la creación y adaptación de nuevas infraestructuras viarias requiere 43.000 millones en la próxima década.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios