En España, pese a que el potencial de rehabilitación de edificios residenciales y viviendas es alto en comparación con otros países de nuestro entorno, fundamentalmente debido a la tipología constructiva de edificación en altura y a la antigüedad del parque inmobiliario, el ritmo de renovación sigue siendo muy lento e inferior al resto de Europa.
Ante este escenario, y con motivo de la celebración de la World Green Building Week, del 11 al 15 de septiembre –impulsada por World Green Building Council–, Sika, como actor relevante del sector de la edificación en España, Europa y resto del mundo, demanda que desde nuestro país se impulsen nuevas medidas de activación de la rehabilitación dentro del marco de la aprobación urgente y necesaria de la revisión de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD).
“La Presidencia del Consejo de Europa por parte de nuestro país durante el segundo semestre de 2023 se convierte en el momento clave e idóneo para motivar la puesta en marcha de las medidas propuestas en la EPBD”, creen desde Sika.
En línea con el documento presentado por Green Building Council España (GBCe), organización de la que Sika es patrocinador Oro, esta compañía considera fundamental la aprobación de unas normas mínimas de eficiencia energética (MEPS) que marquen el camino hacia la descarbonización del parque edificado, permitiendo la innovación empresarial en las cadenas de suministro con soluciones enfocadas a conseguir una mayor eficiencia energética de los edificios.
“Las MEPS surgen para establecer unos requisitos normativos mínimos favoreciendo la rehabilitación de aquellas edificaciones menos eficientes, de manera que se priorice la renovación de los edificios que están en peor estado, tal como ocurre con los actuales Informes de Evaluación del Edificio (IEE) en España, pero exigiendo mejoras en su eficiencia energética, no dejándolas a la voluntariedad de la propiedad”, explica Erika Ibargüen, responsable del departamento de Especificación de Sika.
Otro instrumento que contempla la nueva revisión de la EPBD es el pasaporte de la rehabilitación, entendido como una hoja de ruta que analiza una serie de intervenciones graduales en el edificio, mostrando no solo sus beneficios en términos de ahorro energético y de gastos en facturas, sino también la reducción de emisiones de gases de efectivo invernadero conseguidas.
Para Ibargüen, “esta herramienta, ampliamente aceptada por el sector, facilitará la rehabilitación integral del edificio por fases, de una manera coordinada y económicamente asequible para la comunidad de propietarios, que podría también adoptar la decisión de aprovechar las obras para ejecutar intervenciones en accesibilidad, protección contra incendios, instalaciones comunitarias, sin por ello menoscabar el principal objetivo que es la renovación del bloque de viviendas”.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios