El pasado mes de marzo, el Parlamento Europeo daba su visto bueno a la revisión de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD, por sus siglas en inglés). Una revisión que introduce normas más estrictas y necesarias para alcanzar el objetivo de neutralidad climática fijado en el Pacto Verde para 2050 pero que está aún pendiente de su ratificación por parte del Consejo Europeo, cuya presidencia semestral ostenta en estos momentos España.
En este contexto, la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales (Afelma) se une a la iniciativa de Green Building Council España (GBCe) que, junto a otras importantes entidades, empresas y representantes de la sociedad civil y del sector de la edificación, —como Ecodes, Conama, Provivienda, AUS, Andimat, Climate Strategy & Partners, Saint-Gobain o Rockwool, entre otros— reclaman formalmente la aprobación urgente de la citada directiva.
En palabras de Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma, “la Presidencia del Consejo de la UE es una oportunidad única para mostrar el compromiso de España con una transición hacia una economía menos dependiente de energías fósiles, impulsando propuestas legislativas que aboguen por la eficiencia energética de edificios. Existe un claro consenso en la necesidad de priorizar esta directiva como instrumento fundamental para lograr los objetivos de eficiencia energética, por lo que por lo que nos sumamos a quienes solicitan su aprobación inmediata que de manera que este expediente pueda cerrarse antes de que termine la presidencia española”.
Los edificios son devoradores de energía. En España, un tercio del consumo de energía final –y de las emisiones de CO2– procede del parque edificado, principalmente por las elevadas necesidades de calefacción y refrigeración. Las viviendas en España son mayoritariamente ineficientes. El 90% se construyó antes de la aprobación del Código Técnico de la Edificación (CTE) y casi un 60%, antes de que existiera cualquier normativa sobre eficiencia energética.
Para cumplir con los objetivos marcados por Europa, España tiene que rehabilitar 1,2 millones de viviendas de aquí a 2030 (un total de 7 millones en 2050) y adaptarlas al modelo de eficiencia energética. Este contexto evidencia la necesidad de apostar por iniciativas legislativas que impulsen de forma prioritaria las intervenciones de rehabilitación necesarias para cumplir con los objetivos de sostenibilidad europeos, así como una normativa más exigente también para los edificios de obra nueva.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios