La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha celebrado este lunes, 16 de enero, el lanzamiento de la Alianza Baukultur en Davos, de la que España forma parte como miembro fundacional, y ha reiterado el compromiso del ministerio y el Gobierno con los principios del concepto, ya incluido en la Declaración de Davos 2018 sobre urbanismo y arquitectura, que reclama la necesidad de fomentar un espacio construido sostenible, saludable y de alta calidad.
“Aplaudimos la creación de esta alianza porque el único camino para desarrollar una Baukultur europea es aunando esfuerzos, y promoviendo la cooperación internacional. La iniciativa es fundamental para hacer frente a los retos globales, como el cambio climático, la desigualdad, la salud pública y el crecimiento de la población en las ciudades, reforzando y mejorando nuestro entorno construido”, aseguró la ministra durante su intervención en la segunda conferencia de ministros de Cultura en el marco del Foro Económico Mundial, que se celebra estos días en Davos bajo el lema ‘La cooperación en un mundo fragmentado’.
Durante su participación en el foro, Raquel Sánchez estuvo acompañada por el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas, y el director general de Agenda Urbana y Arquitectura, Iñaqui Carnicero.
Imagen de familia en Davos. Foto://Mitma
Tras la conferencia, en la que los líderes de distintos gobiernos debatieron con representantes del sector privado sobre cómo lograr una Baukultur de alta calidad en Europa, Sánchez suscribió el acta fundacional de la Alianza Davos Baukultur, por la que España pasa a ser parte de la iniciativa, lo que refleja el compromiso de nuestros país con el desarrollo de ciudades y edificios bien diseñados, para mejorar la calidad de vida de las personas, logrando un mejor equilibrio entre los aspectos técnicos, económicos, culturales y sociales, según indican desde el Mitma.
Así, tal y como señaló la ministra, el concepto contribuye a promover el diseño sostenible y la construcción de alta calidad de los edificios con el uso de materiales y sistemas energéticamente eficientes, y respaldar el desarrollo de entornos urbanos adaptados a la movilidad activa.
En este contexto, la titular del Mitma suscribió también la declaración conjunta de apoyo a Ucrania, así como su reconstrucción en los ámbitos de patrimonio cultural o arquitectura tras los bombardeos sufridos por parte de Rusia. “Quisiera expresar nuestra plena solidaridad con Ucrania, y nuestro total compromiso con la futura reconstrucción del país, en la que todos los aquí presentes pondremos toda nuestra energía y esfuerzo”, remarcó la titular del Departamento.
El concepto Baukultur está íntimamente relacionado con la Nueva Bauhaus Europea y la Renovation Wave, y forma parte de los cimientos de la Ley de Calidad de la Arquitectura, que entró en vigor el pasado mes de junio, así como de las políticas de rehabilitación y regeneración del parque edificatorio y del patrimonio cultural que promueve el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
“España ha integrado los principios de la Declaración de Davos sobre Baukultur de 2018 en la Ley de Calidad de la Arquitectura. Esta regulación establece que una arquitectura de alta calidad puede mejorar nuestro bienestar, impulsar la funcionalidad y eficiencia de los edificios, y contribuir a la riqueza cultural y estética de la comunidades. Además, sitúa a la arquitectura como un instrumento para facilitar la transición hacia un entorno más sostenible e inclusivo”, explicó la ministra.
En este punto, cabe señalar que Mitma tiene en marcha varios programas para la rehabilitación del parque edificatorio, la construcción de viviendas, y el alquiler social en edificios energéticamente eficientes con el objetivo de rehabilitar el paisaje urbano, mejorar la seguridad de los habitantes, desarrollar la sostenibilidad del panorama arquitectónico, y facilitar el acceso a una vivienda digna.
En concreto, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Ministerio destina 3.420 millones de euros a la rehabilitación residencial a nivel barrio, edificio y vivienda; 600 millones de euros a la rehabilitación de edificios públicos de titularidad autonómica y local; y 1.000 millones de euros a la construcción de 20.000 viviendas en alquiler social o asequible. Estás viviendas forman parte del Plan de Viviendas para el Alquiler Asequible que contempla la promoción de 100.000 hogares a través de distintas políticas.
Asimismo, el ministerio ha firmado un convenio con el Ministerio de Cultura para financiar con el 2% cultural las actuaciones de rehabilitación del Patrimonio Histórico Español, y fomentar la creatividad artística. En este sentido, reserva el 2% del presupuesto de cada obra pública estatal a financiar trabajos de conservación, regeneración o enriquecimiento de edificios declarados patrimonio nacional, y promover actuaciones artístico-culturales.
Esta es la tercera vez que se eleva el porcentaje que se aporta al enriquecimiento arquitectónico de los presupuestos de las obras públicas que licita el Gobierno, que La Ley de Patrimonio Histórico estableció en el 1%, como mínimo.
Desde la entrada en vigor de la Ley del Patrimonio Histórico Español se han financiado cerca de 1.500 actuaciones por un importe cercano a los 1.000 millones de euros. Esta financiación se concede mediante un sistema de ayudas públicas basado en los principios de concurrencia competitiva, transparencia y publicidad.
El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.
UCI subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares.
Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.
Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.
La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
Comentarios