Muchas de las viviendas españolas se convierten en espacios insalubres e incómodos frente al calor y el frío, especialmente para la población más vulnerable, como ancianos y niños menores de cinco años. Por ello, UCI, entidad especialista en financiación sostenible de la vivienda, subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares.
“Las viviendas deben ser un refugio frente al calor, no una fuente de estrés por el gasto energético o la incomodidad térmica. Es urgente actuar para que los hogares sean más confortables y sostenibles”, afirman desde UCI.
El problema tiene raíces estructurales: más del 80 % de los edificios en España se construyeron antes de 1980, cuando no existían normativas sobre eficiencia energética. Estas viviendas, con muros sin aislamiento, ventanas obsoletas y sistemas de climatización ineficientes, no retienen el calor en invierno ni el frescor en verano, lo que incrementa el gasto energético y el malestar térmico, provocando que el 60% de los edificios estén afectados por sobrecalentamiento ante las olas de calor, según un informe realizado por la Universidad del País Vasco (UPV) y Knauf.
La rehabilitación energética, especialmente mediante la intervención en el edificio a través de la mejora de la envolvente térmica (fachadas, cubiertas y ventanas), puede reducir hasta en un 30 % la demanda de refrigeración en verano. Soluciones como el SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior), junto con protección solar pasiva (toldos, ventilación cruzada o cubiertas vegetales), permiten mantener temperaturas interiores más estables sin depender exclusivamente del aire acondicionado.
Según datos del III Observatorio sobre Vivienda y Sostenibilidad, elaborado por UCI, existe una desconexión preocupante entre la percepción ciudadana y la realidad del parque edificado: aunque el 80 % está en las peores clases energéticas (E, F o G), un 41 % de los propietarios considera su vivienda muy eficiente.
Además, solo un 46 % de los propietarios estaría dispuesto a proponer una rehabilitación en su comunidad de vecinos y apenas el 37 % conoce la calificación energética de su vivienda, o los mecanismos de apoyo disponibles, como las deducciones en el IRPF por rehabilitación de vivienda, los fondos Next Generation o la existencia de soluciones financieras para comunidades de propietarios.
El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.
Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.
Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.
La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
Comentarios