Los sistemas de diseño urbanístico de ciudades que se han utilizado hasta hoy han quedado obsoletos, generan sistemas urbanos insalubres, por lo que hay que incluir unos nuevos sistemas avanzados para proyectarlas y construirlas: es lo que denominamos Hiperurbanismo e Hipermovilidad, que afecta a todos los habitantes, entre las ciudades y dentro de ellas mismas.
Conceptos como compactación, computación y sostenibilidad, dentro de la superdensificación, es lo más sostenible. La compactación produce que los barrios sean eficientes. Los superrascacielos son medioambientalmente generadores de áreas verdes: tres axiomas que acotan, además, la Supersostenibilidad. Aplicados a escala planetaria, encuentran el camino para el reequilibrio a través de las cuatro escalas: humana, urbana, territorial y planetaria, unificando el ser humano con la arquitectura, la ciudad, la naturaleza y el planeta.
Es necesario un nuevo sistema de pensamiento desarrollado a través de los nuevos sistemas computacionales que nos hagan concebir las ciudades en tiempo real y a escala glo-cal. Hay que concebir las ciudades, ya, tridimensionalmente en las que los medios de transportes y sus infraestructuras liberarán espacios para corredores verdes.
A partir del Siglo XXI, con la incorporación de las nuevas hipertecnologías, ya no se pueden diseñar las ciudades basadas en el sistema reticular, por ejemplo, que ha quedado obsoleto. Hay que concebir las ciudades desde los conceptos basados en los movimientos de la Naturaleza, como si fueran grandes células vivas, o grandes espacios-bosques, lo que llamamos “megaciudades-bosque”, utilizando el proceso de diseño para las ciudades computacionales, en las cuales los demás elementos desde la movilidad quedarían integrados. Ello regeneraría, no solo la salud de los ciudadanos, sino a escala global.
Nosotros proponemos diseñar ciudades que se cualifiquen por capas, por niveles y estratos, de manera que los más agresivos están excluidos de la visualización y del contacto con los ciudadanos, y los más amables, convivan con ellos. Las ciudades serán, casi de manera inmediata, tridimensionales, donde los coches, por ejemplo, en este sentido, van a evolucionar, y no se entenderán como hasta ahora: serán ligeros, silenciosos, no contaminarán, y no solo se desplazarán por carreteras, sino por el aire: y serán más humanos, y , por tanto, no se excluirán, si no se integrarán en un uso más hibridado con nosotros. Además, desarrollados desde unas nuevas telépolis interconectadas a través de las redes.
Es fundamental, además, que las ciudades nuevas, sobre todo, se vayan adaptando a este perfil de movilidad que llegará a ayudar a las ciudades a tener Energía Cero. Todo ello configurará un estado de “Ciudades Hipersaludables”, que redundarán en la mejora de la salud de sus ciudadanos.
Queremos proponer ciudades que sean generadoras de Salud.
Son totalmente necesarios unos nuevos procesos hiperavanzados para proyectar ciudades hoy en la Era de la Sobremodernidad, que permitan, a través de sistemas computacionales, rediseñarlas y autogenerarse en tiempo real en función de variables socioeconómicas, ambientales, políticas y funcionales (Big Data), basadas en algoritmos de crecimiento celular programado.
Para ello, se generaría un nuevo Sistema Proyectivo Abierto Fluido para las megaciudades de hoy que prevé su desarrollo futuro. Es lo que denominamos Metasostenibilidad: una sostenibilidad a escala planetaria, basada en lo subjetivo, lo ontológico, humanizada y global.
El futuro ya está aquí…
-----
José Luis Esteban Penelas. Dr. Arquitecto, urbanista, catedrático de Proyectos Arquitectónicos de Arquitectura, de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería Diseño y de la Escuela de Doctorado e Investigación de la Universidad Europea de Madrid.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios