La Fundación Renovables se congratula por la aprobación de la nueva Hoja de Ruta del Autoconsumo por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), “un documento muy esperado y demandado” desde la fundación para impulsar el autoconsumo en todas sus modalidades: “Por fin, disponemos de una Hoja de Ruta que nos indica el camino que debemos tomar, las barreras a eliminar y los beneficios que aportará el autoconsumo a la sociedad en general y al consumidor eléctrico en particular”. Conjuntamente, cabe destacar la aprobación del Real Decreto ley 29/2021 que solventa algunas barreras y permite que se conecte autoconsumo a cualquier nivel de tensión en la red.
Teniendo en cuenta las previsiones de 1 GW en 2022, el documento mantiene el objetivo del borrador y para 2030 aspira a conseguir 9 GW de potencia instalada y 14 GW en el escenario de alta penetración. Desde la Fundación Renovables consideran una “buena noticia el fijar un objetivo, después de años exigiéndolo, pero creemos que la ambición podía haber sido mayor por la tendencia actual de instalación de los sistemas de autoconsumo. Si este año el Gobierno sitúa al autoconsumo en alrededor de 2,5 GW de potencia instalada, vemos más lógico y realista, por el gran potencial de España, aumentar el objetivo hasta los 18 GW en 2030 (un 10% de la demanda final de energía)”.
El documento contiene 37 medidas para impulsar, desarrollar y eliminar las barreras de esta actividad, si bien en opinión de la Fundación Renovables tienen un carácter general y su aplicación está indefinida al no disponer de una calendarización exacta: “Entendemos que es muy importante definir, en el corto plazo, la aplicación de cada medida y no dejarlo para el final de la década”, apuntan. Entre ellas, destacan como relevantes la Mesa Nacional de Autoconsumo para la coordinación entre administraciones, la sensibilización de la ciudadanía, la publicación de orientaciones y guías técnicas, la formación de técnicos y el impulso de la cadena de valor.
Respecto al RDL 29/2021, la Fundación Renovables valora muy positivamente que se permita realizar autoconsumo colectivo a través de cualquier tipo de nivel de tensión en la red; “sin duda un impulso para su desarrollo en zonas alejadas de los núcleos urbanos y en polígonos industriales”.
También les resulta significativo, como ya propusieron desde la fundación, la actualización de un régimen sancionador aplicable a los propietarios de las redes de distribución y a las comercializadoras, “exigiendo plazos que no alarguen el procedimiento, como sucede actualmente”, subrayan.
Por lo que se refiere a la ampliación de los plazos, nueve meses más respecto al plazo fijado en el Real Decreto ley 23/2020, para alcanzar los hitos en los proyectos de energías renovables, valoran que lo más conveniente hubiera sido liberar los puntos de acceso de los proyectos que no hubieran llegado a tiempo y de aquellos que han tenido tiempo, pero no han avanzado, y reservarlos para generación distribuida.
Sin embargo, añaden, “sigue siendo una prioridad para alcanzar los objetivos, dada su relevancia, eliminar la distancia de 500 metros entre los puntos de generación y consumo, aprobar unos coeficientes dinámicos para el autoconsumo colectivo, garantizar capacidad de evacuación en los nudos para la generación distribuida y propiciar el acceso a los datos de consumo por parte de los consumidores”. Además, consideran especialmente relevante la transposición de la Directiva UE 2019/944 (cuyo plazo acabó en diciembre de 2020), ya que en su articulado favorece el uso de la propia red de distribución, la gestión y la agregación de la demanda.
En definitiva, desde la Fundación Renovables creen que se ha empezado a caminar hacia un futuro que favorezca que la generación distribuida y el autoconsumo sea una actividad de masas, si bien “todavía quedan barreras básicas que eliminar y aspectos que mejorar para que el ritmo de instalación sea el adecuado”, según concluyen.
El sistema de instalación rápida y segura está ahora disponible con nuevas combinaciones, acabados y hasta siete modelos de manetas para adaptarse a cualquier espacio de baño.
El nuevo equipo combina eficiencia energética, control inteligente y tecnología de purificación, diseñado para mejorar la experiencia tanto del usuario como del instalador.
La iniciativa pone en valor los adhesivos como solución eficiente, segura y sostenible para los procesos de unión metálica, con formación técnica y soporte especializado.
La firma alicantina mostró en IFEMA sus novedades para una construcción más saludable, digitalizada y eficiente, en línea con los principios de sostenibilidad que marcaron la feria.
La seguridad frente al fuego en cubiertas exige evaluar el sistema completo, no solo los materiales por separado; AIFIm recuerda que los ensayos específicos certifican la capacidad del conjunto para limitar la propagación de incendios.
La alianza permitirá a más de 300 empresas instaladoras acceder a formación técnica sobre aerotermia y eficiencia energética; incluye jornadas técnicas, presentación de producto y apoyo a la profesionalización del sector.
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Comentarios