El sector de la construcción en Europa comienza a dejar atrás dos años negativos, aunque la recuperación será leve y desigual entre países. En España, la buena marcha de la vivienda y el impulso de los fondos europeos sostendrán el crecimiento, aunque con perspectivas de desaceleración a medio plazo.
En la presentación del informe Euroconstruct de junio de 2025, celebrada esta mañana en Barcelona, Francisco Diéguez, director general del ITeC, ha subrayado que la amenaza arancelaria de Donald Trump ha irrumpido con más agresividad de lo previsto entre los informes de diciembre y junio. No obstante, si Estados Unidos no impone sus condiciones más extremas, la economía europea podría absorber el impacto sin grandes consecuencias y el sector construcción quedaría razonablemente resguardado de las perturbaciones.
El resto del análisis, expuesto por Josep Ramon Fontana, jefe del Departamento de Mercados del ITeC, confirma que el ciclo negativo del sector europeo se concentró en 2023-24 y que 2025 será un año de estancamiento técnico (0,3%), antes de un crecimiento del 2,0% en 2026 y del 2,3% en 2027. El comportamiento, aunque modesto, será ligeramente mejor que el del conjunto de la economía europea.
También persiste una fuerte disparidad entre países: mientras que Alemania, Francia e Italia apenas podrán recuperar una parte de lo perdido, Reino Unido, España y Polonia muestran un perfil claramente más positivo, con sectores que ya han superado la recesión con escasa afectación.
El subsector de edificación residencial de nueva planta ha sufrido una contracción del 18% en 2023-24, pero aspira a recuperar cerca de un 10% entre 2026 y 2027, impulsado por la mejora del crédito y una demanda acumulada tras años de baja producción.
En cambio, la edificación no residencial muestra un comportamiento plano, con previsiones de crecimiento del entorno del 1,5% anual en 2026 y 2027, debido a la debilidad de la inversión privada y la inestabilidad económica internacional.
Por su parte, la ingeniería civil ha sido el único subsector en crecer durante la crisis, con un acumulado del 6,4% entre 2023 y 2024, gracias a proyectos estratégicos ligados a la transición energética y la descarbonización. Sin embargo, las previsiones apuntan a una desaceleración progresiva del crecimiento, desde el 2,5% en 2025 hasta el 1,9% en 2027, ante el posible desvío del gasto público hacia la defensa.
En España, el sector se beneficia de una sólida cartera de proyectos al cierre de 2024, motivada por la bajada de tipos, el control de costes y el final de la ventana NextGenerationEU, lo que permite prever un crecimiento del 4,2% en 2025. En 2026, el fin de los estímulos podría generar un clima de urgencia que mantendría la tendencia al alza (+3,5%), y en 2027 se espera una evolución más moderada (2,5%).
La edificación residencial será el principal impulsor, con hasta 150.000 viviendas previstas en 2026, frente a las 110.000 habituales. Las condiciones para lograrlo incluyen crédito barato, mayor capacidad productiva, control de precios y promoción pública activa. Se prevén crecimientos del 6 al 7,5% en 2025-2026 y del 4% en 2027.
La edificación no residencial se mantendrá estable, con una demanda que se apoya en el stock existente, mientras que los nuevos proyectos siguen equilibrando sectores en retroceso (industria, oficinas) y en avance (logística, salud, educación). El crecimiento estimado estará entre el 1% y el 2,5% hasta 2027.
El mercado de rehabilitación ha comenzado a activar el volumen previsto gracias al aumento de solicitudes ante la expiración de los fondos NGEU. Esto permite revisar la previsión de 2025 hasta el 3,8%, aunque en 2027 bajaría al 1,5% por la retirada de las ayudas.
En ingeniería civil, los fondos europeos siguen impulsando la actividad, pero los altos costes de construcción y la rigidez de la contratación pública suponen riesgos. La previsión pasa de un crecimiento del 2,8% en 2025 al 1,6% en 2027, sostenido en parte por el repunte de la obra local ante las elecciones municipales.
La conferencia número 100 de Euroconstruct tendrá lugar en París el 25 de noviembre de 2025, organizada por BDO Advisory, con la participación de los expertos de los 19 países miembros. En ella se presentarán las nuevas proyecciones hasta 2028.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
La unidad está pensada para ofrecer una recuperación de calor de alta eficiencia, con control de calidad del aire integrado y múltiples opciones de instalación.
Comentarios