Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Con la tecnología G-AI

Gree evidencia el impacto real de la digitalización en el mantenimiento de instalaciones

Maqueta Clivia (1)
La tecnología G-AI que Gree implementa en sus split añade la funcionalidad de ajustar los parámetros de la máquina a su entorno de forma autónoma. FOTO: Gree
|

Gree, especialista en sistemas de climatización, pone el foco en el impacto real de la digitalización en el mantenimiento de instalaciones: desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.

 

Su tecnología G-AI, basada en aprendizaje automático, permite a los equipos ajustar su funcionamiento según el entorno, logrando ahorros energéticos de hasta un 10 %. Esta visión integral de la climatización —conectada, eficiente y autoajustable— marca un cambio de paradigma en la forma de diseñar, operar y mantener instalaciones.

 

La digitalización ha demostrado su capacidad para optimizar operaciones, mejorar la trazabilidad de los sistemas y ofrecer un control sin precedentes. Gracias a la integración de sensores, plataformas de análisis de datos, conectividad permanente y algoritmos inteligentes, los sectores productivos están avanzando hacia modelos de trabajo más sostenibles, más eficientes y, sobre todo, más inteligentes.

 

El poder transformador de la digitalización en el sector de la climatización

En lo referente al sector de la climatización, este no ha quedado al margen. Más bien al contrario, ha mostrado una actitud especialmente proactiva hacia la adopción de innovaciones que ayuden a mejorar el confort, la eficiencia energética y la operatividad de las instalaciones.


Durante años, la evolución tecnológica en climatización ha estado vinculada al rendimiento de los equipos, al uso de nuevos refrigerantes o al desarrollo de soluciones más eficientes desde el punto de vista energético. Sin embargo, la digitalización ha abierto un nuevo capítulo.


Hoy, cuando hablamos de climatización digital no estamos refiriéndonos únicamente a la posibilidad de gestionar los equipos desde el móvil o a distancia. Esa funcionalidad, aunque útil, representa solo una pequeña parte de un cambio mucho más profundo. La digitalización ha introducido una nueva forma de concebir la climatización: sistemas conectados, capaces de aprender del comportamiento de los usuarios, de interpretar datos ambientales en tiempo real y de anticiparse a las necesidades del edificio antes de que estas se manifiesten.

 

Capacidad de personalización y mantenimiento

Uno de los grandes avances en esta nueva etapa es la capacidad de personalizar el funcionamiento de los equipos en función del uso real del espacio. Permitiendo ajustar el consumo a las verdaderas necesidades del entorno para, mucho más allá de climatizar una estancia bajo parámetros genéricos, posibilitando una adaptación concreta la ocupación, a la orientación del edificio, a la meteorología o incluso a los hábitos de quienes lo utilizan. El resultado es una reducción clara en el consumo energético y, por tanto, en los costes de operación. Pero no se trata únicamente de ahorro económico; este nivel de precisión mejora la experiencia de confort de manera tangible y permite alargar la vida útil de los equipos al evitar esfuerzos innecesarios.


A su vez, la digitalización también ha transformado por completo la forma de abordar el mantenimiento. Si, tradicionalmente, el mantenimiento de los sistemas de climatización seguía una lógica correctiva o, en el mejor de los casos, preventiva mediante calendarios fijos, en la actualidad, gracias a la sensorización y al análisis de datos en tiempo real, los sistemas pueden autodiagnosticarse, detectar anomalías incipientes y anticiparse a posibles fallos. Una capacidad de predicción que es fundamental para mantener el rendimiento óptimo de los equipos, reducir las intervenciones de emergencia y planificar los recursos técnicos de forma más eficiente.


Y es que este mantenimiento predictivo se ha convertido en uno de los pilares de la nueva climatización digital. La posibilidad de actuar antes de que un problema impacte sobre el confort o el funcionamiento del sistema no solo reduce costes, sino que incrementa la fiabilidad de la instalación. La climatización ya no es un sistema aislado que requiere supervisión constante, sino un conjunto inteligente que colabora activamente en el mantenimiento de su propio rendimiento.

Gree, apostando por la digitalización del sector de la climatización


En este recorrido hacia una climatización más eficiente, hay compañías que han logrado marcar la diferencia. Gree, con su enfoque integral hacia la tecnología, lleva años impulsando la digitalización del sector. La compañía ha desarrollado una estrategia que no se limita a la digitalización de sus procesos internos, desde la gestión de pedidos y consultas hasta su trámite en sus centros de logística, sino que integra soluciones que faciliten la gestión global de las instalaciones desde la fase de diseño hasta su explotación.


En este sentido, una de las incorporaciones más destacadas en su metodología es la integración de herramientas como BIM y Presto, que permiten trabajar con modelos digitales precisos y altamente colaborativos. Gracias a esta integración, los proyectos de climatización se planifican con mayor exactitud, se reducen desviaciones en obra y se optimizan los recursos desde el principio. La información fluye de forma estructurada entre todos los agentes del proyecto, lo que mejora la coordinación y minimiza los errores de ejecución.


Con BIM, Gree puede anticiparse a posibles interferencias entre disciplinas técnicas dentro de un mismo proyecto, asegurando una instalación más limpia y eficiente. Presto, por su parte, permite un control económico detallado, lo que resulta especialmente útil en obras de media y gran envergadura. 


A su vez, la tecnología G-AI que implementan en sus split añade la funcionalidad de ajustar los parámetros de la máquina a su entorno de forma autónoma. Tomando los valores de temperatura, humedad y funcionamiento crea y ajusta a una estrategia óptima de funcionamiento, para así obtener un control de ahorro de la energía de la unidad mucho más eficiente. Cuanto más largo sea el tiempo de aprendizaje, mejor será la estrategia de control adoptada por la unidad y estará más en línea con el entorno de operación; llegando a lograr un ahorro de hasta el 10% de la energía después del aprendizaje de la unidad. 


Porque lo que está sucediendo en el sector no es una moda pasajera. Es una transformación estructural que redefine el papel de la climatización dentro del entorno construido. Ya no hablamos únicamente de confort térmico, hablamos de inteligencia aplicada a la eficiencia, de datos que permiten anticiparse a los problemas y de herramientas que conectan todos los puntos del ciclo de vida del sistema.

Comentarios

PlanMaster   R 446d5650 6 page 0001
PlanMaster   R 446d5650 6 page 0001
BMI

Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.

Edificio en construcción
Edificio en construcción
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).

RecyClass Certified   banner Roye Gits Jasin page 0001
RecyClass Certified   banner Roye Gits Jasin page 0001
Deceuninck

Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.

Nuevo centro industrial Grupo de Incendios
Nuevo centro industrial Grupo de Incendios
Grupo de Incendios

Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.

Apartamento CICjulio25 123rf
Apartamento CICjulio25 123rf
Aidimme

En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.

Construcia  43
Construcia  43
economía circular

Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo. 

GuardianSun Producto
GuardianSun Producto
Guardian Glass

Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.

AlumnadoPrimaria CICjul25 123rf
AlumnadoPrimaria CICjul25 123rf
AESSO

Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.

IMAGEN 3 FACHADA VENTILADA
IMAGEN 3 FACHADA VENTILADA
impermeabilización

Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA