Suscríbete
Suscríbete
Debate en una mesa redonda organizada por el CSCAE en Construmat

La importancia de la regeneración urbana para conseguir ciudades más sostenibles y humanas

Mesa Regeneracion Urbana 01 Sergio
Los participantes de una mesa redonda sobre regeneración urbana que el CSCAE ha organizado en el Sustainable Building Congress, en el marco de Construmat 2024. FOTO: CSCAE
|

El Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha llevado este martes a Construmat la importancia de la regeneración urbana para adaptar las ciudades a los desafíos medioambientales, sociales y económicos actuales y avanzar hacia una sociedad más sostenible. 

 

En el marco del Sustainable Building Congress, este ha sido el eje de una mesa redonda en la que han participado el codirector del Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona, Carles Donat Muñoz; el CEO y fundador de Green Finance Institute España, Eduardo Brunet; el director de Estrategia de CREA Madrid Nuevo Norte (CREAMNN), Miguel Hernández; el gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, David Martínez García; la socia fundadora de 300.000 km/s, Mar Santamaría, y el coordinador general del Observatorio 2030 del CSCAE, Sergio García-Gasco, que ha moderado el debate posterior. 

 

La arquitectura y el urbanismo tienen un impacto directo en la vida de las personas y las actuaciones de regeneración resultan cruciales para mejorar la calidad de vida de las personas. Por esto, los cuatro expertos han coincidido en la necesidad de estrategias que revitalicen las zonas más degradadas de las ciudades, contribuyendo a favorecer la cohesión social, acabando con bolsas de desigualdad y equilibrando el crecimiento económico con la preservación del patrimonio cultural, la mejora de los servicios públicos y la creación de zonas verdes y espacios públicos accesibles. 

 

En el acto, al que han asistido cerca de un centenar de personas y que ha servido como antesala a la presentación, en junio, del informe del Task Force de Regeneración Urbana del Observatorio 2030 del CSCAE, su coordinador general, Sergio García-Gasco, ha señalado que las ciudades necesitan procesos de regeneración urbana a escala de barrio y de ciudad, pero teniendo en cuenta una visión integral y transversal, de acuerdo con criterios sostenibles basados en la salud y en la gestión adecuada de los recursos disponibles y los residuos generados. Para ello, ha abogado por la rehabilitación integral y la calidad de la edificación, como estipulan la Ley de Calidad de la Arquitectura y la Nueva Bauhaus Europea. 

 

Por su parte, el codirector del Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona, Carles Donat Muñoz, ha hablado sobre los principales avances en materia de regeneración urbana, donde ha subrayado: “Pese a que queda mucho por consolidar, los principales avances en la regeneración urbana se sitúan, por una parte, en el paso de un enfoque exclusivamente físico a uno más integral y, por otra parte, en la incorporación de la mediación social y de la participación de la comunidad”. En ese sentido, Donat Muñoz ha matizado que uno de los principales retos de la regeneración urbana consiste en la recogida de información por parte de los agentes que intervienen en el proceso para poder utilizar esos registros en la elaboración de indicadores. 

 

El CEO y fundador de Green Finance Institute España, Eduardo Brunet, ha destacado la importancia de abordar los desafíos de financiación en proyectos de regeneración urbana mediante estrategias innovadoras como blended finance, captura de valor del terreno y financiación por incremento de impuestos (TIF). Desde el GFI han señalado que estas metodologías promueven la diversificación de fondos y colaboraciones con el sector privado. Así, Brunet ha afirmado: “Ejemplos como los programas Framework del Banco Europeo de Inversiones y fondos inmobiliarios mixtos demuestran cómo las entidades locales pueden generar nuevas fuentes de ingreso”. 

 

En este contexto, ha explicado que GGI actúa como catalizador entre la financiación pública y la privada para impulsar inversiones en proyectos sostenibles, reflejando un compromiso hacia un desarrollo urbano sostenible y equitativo. 

 

En cuanto a los desafíos en la gestión de programas de regeneración urbana de barrios, el gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, David Martínez García, ha expuesto los retos de la regeneración urbana desde la experiencia municipal: “Desde hace años, el Ayuntamiento de Barcelona ha desplegado un programa de regeneración urbana orientado a la rehabilitación de barrios. La gestión pública de este programa presenta varios desafíos: el conocimiento del estado real del parque edificado, el acompañamiento social a las comunidades de propietarios y residentes, la financiación de las actuaciones con un fuerte componente de subvención pública, la gestión administrativa y el planteamiento de un marco de colaboración público-privada para alcanzar la escalabilidad de los programas”. 

 

Para el director de Estrategia de CREA Madrid Nuevo Norte, Miguel Hernández, el principal problema al que se enfrenta un proyecto de regeneración urbana es la firma de un convenio que permita desarrollar todas las infraestructuras de forma coordinada. En el caso de Madrid, “estamos hablando de más de diecinueve empresas públicas y cuatro inversores privados”, ha precisado Hernández, que también ha incidido en la necesidad de fijar hitos y fechas concretos. Asimismo, el ejecutivo ha comentado que en la ciudad de Madrid ha crecido exponencialmente la preocupación por la regeneración urbana, pero ha matizado que es necesario una mayor agilidad de los trámites jurídicos y valorar la rentabilidad de los inversores. 

 

Por otro lado, la socia fundadora de 300.000 Km/s, Mar Santamaría, ha profundizado en el rol y el valor de la figura de los arquitectos en la regeneración urbana integral como piezas clave en el proceso: “La regeneración urbana es un proceso integral que aporta beneficios de forma global, pero, además, es una oportunidad para garantizar y promover la arquitectura de calidad”. 

 

Participación activa del CSCAE en Construmat 

Además de la importancia de trascender la escala de la vivienda para mejorar la vida en los barrios, a través de la regeneración urbana, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, como miembro del comité organizador de Construmat, ha tenido una participación muy activa en la primera jornada del Salón, que se mantendrá a lo largo de los próximos días. 

 

La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha participado, de hecho, en la sesión inaugural del Sustainable Building Congress: arquitectura, construcción y desarrollo sostenible, donde ha manifestado que la apuesta del Construmat por la sostenibilidad cobra más sentido, si cabe, tras la reciente aprobación por parte del Parlamento Europeo de la nueva versión de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD). “La EPBD se presenta como una oportunidad para rehabilitar, actualizar y modernizar el envejecido parque edificado de nuestro país con una visión integral”, ha dicho la presidenta del CSCAE, subrayando la importancia de “la calidad arquitectónica como herramienta esencial para garantizar el bienestar, la sostenibilidad y el futuro. Porque el mañana depende de lo que hagamos hoy”.  

 

También ha puesto el foco sobre la calidad arquitectónica y, en concreto, sobre los valores de inclusión, sostenibilidad y belleza, que forman los tres pilares básicos sobre los que se asienta la Nueva Bauhaus Europea (NEB), “alma” del Pacto Verde Europeo, el vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz Orueta. En una ponencia titulada Nueva Bauhaus Europea: sostenibilidad, inclusión y belleza. Difusión y sensibilización, Ortiz Orueta ha destacado la labor que están realizando los colegios de arquitectos y el CSCAE, como partner de la NEB desde el año 2021, y ha puesto como ejemplo concreto los Premios Arquitectura y los valores que reconocen, así como su consolidación como referentes a nivel nacional para el sector y también para la sociedad.   

 

Esta presencia activa del CSCAE en Construmat se completará el jueves con la celebración del Pleno de Consejeros en la feria, donde se reunirán los representantes de los 50.000 arquitectos que ejercen la arquitectura de forma colegiada en España para abordar los principales temas de interés para la profesión. 

Comentarios

Araceli Garcia y Joan Franco
Araceli Garcia y Joan Franco
Tecniberia

La Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Arquitectura, Consultoría y Servicios Tecnológicos demandó a su vez una serie de reivindicaciones del sector.

Proyecto nuevo
Proyecto nuevo
Premios FAD

En la categoría de Ciudad y Paisaje, han ganado el premio ex aequo Praça e posto turismo Piadao, de los arquitectos João Branco y Paula Del Rio (Branco Del Rio Arquitectos), y Alfacs, de Pau Bajet Mena y Maria Giramé Aumatell (Bajet Giramé); Manuel Julià Verdaguer (JAAS).

Lanzamiento SP academy online
Lanzamiento SP academy online
Soler&Palau

Nace el portal digital de webinars para impulsar los proyectos de profesionales del sector de la arquitectura e ingeniería, instalación y la construcción a través de formaciones especializadas sobre temas clave.

01. Batea en la Puerta de Sol de Vigo en la Presentación del pabellón ganador ¡Qué faenar(r)! Vigo. TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2024.José Guilherme Marques
01. Batea en la Puerta de Sol de Vigo en la Presentación del pabellón ganador ¡Qué faenar(r)! Vigo. TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2024.José Guilherme Marques
TAC

TAC! convertirá hasta el 14 de julio la céntrica plaza, considerada el kilómetro cero de la ciudad, en punto de encuentro para la ciudadanía a través de diferentes actividades y propuestas.

Alfredo Sanz presenta jornada
Alfredo Sanz presenta jornada
CGATE

El pasado 5 de junio, tuvo lugar la jornada sobre la Aplicación de la Inteligencia Artificial en el Sector de la Edificación, en la que expertos en IA y profesionales del sector compartieron sus experiencias y puntos de vista sobre el aterrizaje de esta tecnología en la edificación. 

JUNG AMBI LS 1912 toggle switch Les Couleurs Le Corbusier
JUNG AMBI LS 1912 toggle switch Les Couleurs Le Corbusier
Jung

Los nuevos multipulsadores añaden la función de retorno de la tecla a su posición central, ampliando el rango de aplicaciones en sistemas domóticos de automatización inteligente de viviendas y edificios.

Tecnalia Foro Ciudades gemelo digital circularidad
Tecnalia Foro Ciudades gemelo digital circularidad
Tecnalia Foro de las Ciudades de Madrid 2024

La sexta edición del evento ofrecerá una visión multidisciplinar sobre el futuro urbano en torno a tres ejes: la planificación regenerativa de las ciudades y los planes de acción de la agenda urbana, la nueva gestión de los espacios verdes y el nuevo paradigma de las ciudades circulares.

[PAM] pamrex griptop
[PAM] pamrex griptop
Saint-Gobain

Está diseñado para mejorar la seguridad de los motociclistas o ciclistas que transitan por vías con alto riesgo de deslizamiento o derrape.

EntregaAENORHolcim
EntregaAENORHolcim
Holcim

El equipo auditor ha verificado que la planta de la empresa en El Papiol (Barcelona) produce hormigones en cuya composición total se garantiza un mínimo de un 10% de materiales reciclados procedentes de construcción y demolición. 

Revista CIC
NÚMERO 594 // Mayo 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 582 // Estudios de Arq. sostenible 2022/23
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

REVISTA