“La reciente aprobación de la nueva versión de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD) plantea no pocos desafíos para alcanzar la descarbonización del parque edificado para 2050”, comentan desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE).
Su presidente, Alfredo Sanz, cree que la transposición de esta nueva versión de la Directiva al ordenamiento jurídico español traerá consigo una modificación del Documento Básico HE Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación (CTE), para hacerlo “más exigente”, e “incorporar un mayor porcentaje de energía renovable en los edificios”.
Según la nueva versión del EPBD, aprobada por el Parlamento Europeo y que tendrá que ser ratificada por el Consejo, para el año 2030 España tendrá que tomar medidas para garantizar una reducción de la energía primaria media de un 16% en los edificios, y de al menos un 20 y un 22% para 2035. “Esto significaría tener que apurar plazos para poder cumplirlo y rehabilitar al menos tres millones de viviendas en los próximos años”, considera Sanz.
Con relación a la necesidad de reducir progresivamente el uso de combustibles fósiles en la climatización del parque residencial hasta su sustitución en 2040, “solo en España habría que actuar sobre el 60% de las viviendas actuales, lo que equivale a 15 millones de inmuebles; nos estamos enfrentando a una Directiva muy ambiciosa sin evaluar su necesidad en la contribución mínima posible de las emisiones del parque residencial, que representa el 40%, aproximadamente”, mantiene el presidente del CGATE.
Para alcanzar estos retos, según esta institución, “será necesario hacer una política muy activa en materia de vivienda y rehabilitación porque, incluso ahora, con el impulso de los Fondos Next Generation se está llegando apenas al 10% de objetivos”, finaliza Alfredo Sanz.
El CGATE recuerda que más del 80% del parque edificado en nuestro país tiene más de 40 años, lo que implica la activación de nuevas campañas de concienciación entre la sociedad y de renovación de las convocatorias de ayudas a la rehabilitación.
El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.
UCI subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares.
Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.
Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.
La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
Comentarios