La vocación de servicio a la sociedad de una profesión como la arquitectura técnica ha vuelto a quedar patente en una nueva acción de RSC que ha conseguido acercar el mundo de la energía y la formación a alumnos con síndrome de Down.
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha participado en la edición de la Guía de Buenas Prácticas “Nos movemos por la pobreza energética”, un trabajo realizado en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Edificación de Madrid (Etsem) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Fundación Down Madrid.
La guía pretende dar respuesta a preguntas sencillas sobre cómo se lee una factura energética o cómo calcular los costes energéticos de una vivienda, pero además se complementa con consejos prácticos para ahorrar energía y dinero en el hogar.
Este trabajo, coordinado por dos profesoras de la Etsem, ha sido elaborado por los propios alumnos del programa Focus Labora de Down Madrid y alumnos de las asignaturas de Instalaciones I y II del Grado de Edificación y el Doble Grado de Edificación y ADE.
El CGATE ha brindado formación sobre su Calculadora Energética a los estudiantes Focus que han adquirido competencias sociolaborales para su inserción en el mercado laboral. “Para nosotros, lo más destacado de esta iniciativa es haber podido participar en la creación de un entorno inclusivo para la formación de alumnos que no solo han vivido una experiencia universitaria junto a otros jóvenes, sino que también han adquirido un importante aprendizaje con una visión muy práctica orientada a su empleabilidad”, ha explicado el presidente de la entidad, Alfredo Sanz.
Los estudiantes de Grado y Doble Grado han podido calcular y dimensionar las diferentes instalaciones de edificios de uso residencial, teniendo en cuanta la diversidad de los inquilinos finales y sus necesidades de confort y seguridad.
Para el presidente del CGATE, “esta iniciativa nos permite mostrar una vez más la vocación social de una profesión como la arquitectura técnica volcada en la mejora de la calidad de los edificios que se construyen y rehabilitan para proporcionar seguridad, salud, bienestar y confort a los ciudadanos que los habitan”.
El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.
UCI subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares.
Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.
Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.
La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
Comentarios