Suscríbete
Suscríbete
Acto conmemorativo del 8M, Día Mundial de la Mujer

La construcción destaca el potencial de la rehabilitación para atraer mujeres al sector y reducir la segregación laboral actual

Cscae igualdad
La jornada celebrada como acto conmemorativo del 8M está enmarcada dentro de la iniciativa “Cimientos de Igualdad”, del Observatorio 2030 del CSCAE.
|

Considerando que 15 de cada 100 nuevos puestos de trabajo que se crean lo hace el sector de la construcción y que la previsión inicial del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) es que la ‘ola de renovación’ de viviendas y edificios con cargo a los fondos europeos Next Generation contribuirán a generar casi 200.000 empleos, los principales agentes del sector coinciden en que la rehabilitación supone una oportunidad no solo para hacer frente a los efectos del cambio climático y adaptar los hogares a los retos del siglo XXI; también es una oportunidad para reducir la segregación laboral que existe en estos momentos entre hombres y mujeres, donde la presencia femenina ronda el 10%, y fomentar la igualdad de oportunidades. 


Esta es una de las principales conclusiones de la jornada “La construcción, un sector de presente y futuro para las mujeres”, un acto enmarcado dentro de la iniciativa “Cimientos de Igualdad”, del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), que ha reunido este miércoles, 8 de marzo, a representantes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma); la Confederación Nacional de la Construcción (CNC); la Fundación Laboral (FL); la Asociación Nacional de Constructores Independientes (Anci) y expertos independientes para conmemorar el Día Mundial de la Mujer


En la presentación, la subdirectora general de Arquitectura y Edificación, Marta Callejón, ha señalado, en materia de igualdad en el sector de la construcción, que hay “mucho por hacer y es todo un reto”. Además, ha añadido que el desafío es igualmente importante en relación con los jóvenes, para quienes no está siendo atractivo el sector. No obstante, ha valorado la Ley de Calidad de la Arquitectura, la Agenda Urbana Española y los fondos europeos Next Generation a la rehabilitación para intentar corregir esta situación. 


CimientosIgualdad 2023 Mitma MCallejon (1)

    La subdirectora general de Arquitectura y Edificación, Marta Callejón, durante su intervención.


Por su parte, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha destacado que, con “Cimientos de Igualdad”, el sector en su conjunto “demuestra su compromiso por promover políticas de género efectivas que se traduzcan en acciones concretas para lograr un sector más moderno, más atractivo y competitivo que aproveche todo el talento disponible”. Asimismo, ha hecho hincapié en las oportunidades que brindan la Agenda Urbana Española, la Agenda 2030 y los fondos Next Generation para que, en el corto plazo, se pongan en marcha acciones para conseguir la igualdad y la cohesión social. 


Un sector con mucho margen de mejora 

Durante la mesa redonda, que ha moderado la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Ángela Baldellou, los ponentes han expuesto cuál es la situación del sector en estos momentos. Si en el conjunto de la construcción la presencia de mujeres se limita al 8%, la arquitecta e investigadora Ane Alonso ha advertido que cae al 1% en el caso de trabajos manuales y llega a ser nulo en especialidades como la soldadura o los trabajos del hormigón. 


La autora de ‘La ausencia de las mujeres en el sector de la construcción en los trabajos a pie de obra’ ha remarcado que la construcción representa “un nicho de mercado que ofrece diversidad de opciones laborales, empleo de calidad y con unas buenas condiciones económicas y laborales”. Como ejemplo, mientras que el salario de las empleadas de hogar, coincidente con el salario mínimo interprofesional, para 2021 era de 965 euros/mes, lo que por 14 pagas supone 13.510 euros/año, según las tablas salariales del mismo año recogidas en el Convenio Colectivo del sector de la Construcción de Vizaya, el de un peón ordinario es de 23.010,26€. 


Por lo tanto, ha insistido: “Hay oportunidades, pero está rechazando al 50% de la población”. En buena medida, por la falta de referentes femeninos en la obra y la “clara prevalencia de estereotipos”. Por eso, ha abogado por campañas de comunicación y por deconstruir la imagen del obrero tipo. 


CimientosIgualdad 2023 MesaRedonda2La directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Ángela Baldellou, ha actuado como moderadora de la mesa redonda.


Si Alonso se ha centrado en señalar la situación de las mujeres a pie de obra, la presidenta de Eje&Con, Cristina Sancho, lo ha hecho sobre los techos de cristal. “En comparación con el informe que realizamos en 2019, los datos obtenidos han mejorado, pero debemos reconocer que alcanzar un cierto equilibrio en ese tipo de puestos, donde la presencia femenina es desproporcionadamente baja, está llevando demasiado tiempo”. De acuerdo con el último informe publicado por Eje&Con, la mujer en los puestos claves de las empresas del Ibex 35 y Euronext, el sector con menor representación femenina en comités directivos es el de Industria y Construcción, con un 8,9%, frente al de Bienes de Consumo, con un 29,4%


A pesar de esta situación, todos los ponentes han valorado las nuevas oportunidades que plantean la transición ecológica, la digitalización y, en particular, la ola de rehabilitación de viviendas y edificios en una doble dirección: para que las mujeres se beneficien de un sector que ofrece empleo de calidad y a largo plazo, con buenas condiciones salariales y, a la vez, esto va a repercutir en la imagen de un sector más moderno y profesionalizado. 


Motivar a la gente

En la misma línea, el secretario general de la CNC, Mariano Sanz, ha puesto el foco en lo que, en su opinión, es el problema más importante, la ausencia de mujeres a pie de obra porque “la igualdad a nivel técnico se ha conseguido”. Como Alonso, ha señalado que “hay muchos motivos para motivar a la gente” a incorporarse al sector y ha apuntado que se está pagando un 30% más que el salario mínimo interprofesional. Por eso, en su opinión, habría que aprovechar un rasgo genuino del sector: “El orgullo de pertenencia”


La responsable de Proyectos Europeos de Formación y Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción, Beatriz Oliete, ha indicado que en estos momentos hay que formar en eficiencia energética y economía circular, entre otras áreas, y “puede ser una oportunidad para cualificar a las mujeres y atraerlas al sector” pero, para ello, considera “fundamental” la educación, la sensibilización y la difusión. 


En concreto, el año pasado, la Formación Laboral de la Construcción formó en el ámbito estatal a 10.313 mujeres, un 18,8% más que en 2021 hasta constituir el 10,7% de las personas formadas en 2022. La mayoría de los cursos en los que se formaron pertenecen, como en años anteriores, a materias relacionadas con la Seguridad y salud laboral. 


Falta de referentes

Desde Anci, su presidenta, Concha Santos, ha puesto el énfasis en la falta de referentes y ha señalado : “La necesidad de personal, tanto mano de obra cualificada como técnicos que demanda hoy el sector, exige que seamos capaces de establecer el marco para que las mujeres consideren la opción de formarse y emplearse en la construcción”. 


Como Alonso y Sanz, ha insistido en que las condiciones de estabilidad en el empleo y los salarios son claramente mejores que las de otros y apuntó que, gracias a la industrialización y las nuevas tecnologías, “la construcción es hoy una industria moderna, que ofrece oportunidades de desarrollo profesional ligados con nuevos campos, como la digitalización, la sostenibilidad y las nuevas energías”. 


Por último, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE ha anunciado a los ponentes la creación de un grupo de trabajo de seguimiento de “Cimientos de Igualdad” para impulsar medidas que palíen la situación actual.


Plan de Igualdad del CSCAE 

Durante el acto conmemorativo del 8M, la tesorera del CSCAE y coordinadora de su Comisión de Género, María José Peñalver, ha expuesto las principales líneas del primer Plan de Igualdad de la entidad. El informe, coordinado desde la Cátedra Unesco de Género de la Universidad Politécnica de Madrid por la arquitecta e investigadora Inés Sánchez de Madariaga, parte del diagnóstico del estudio sobre la situación de las mujeres en la Arquitectura en España, así como de un análisis detallado de la situación de las mujeres en los colegios profesionales, sus demarcaciones territoriales y el propio CSCAE. 


Este análisis arroja avances en materia de representación, ya que dos de los principales órganos del CSCAE, el Pleno de Consejeros y la Asamblea alcanzaron la paridad, con un 60% de hombres y un 40% de mujeres, respectivamente. También es paritario el equipo de Gobierno, presidido, por primera vez en la historia del CSCAE, por una mujer. 


No obstante, aún hay cuestiones que mejorar y eso es, precisamente, lo que señala el Plan de Igualdad, que identifica cuatro áreas de acción prioritarias: 1) cultura organizativa; 2) liderazgo, representación y gestión de personas; 3) inclusión de la perspectiva de género en las actividades del CSCAE y ámbitos de colaboración; y 4) políticas para la igualdad en la profesión. Todo ello con el objetivo de promover la incorporación de las mujeres a la arquitectura a través de un cambio estructural y de la modernización de la gestión de los recursos humanos, considerando las dimensiones de género, y fomentar la incorporación de la perspectiva de género en todos los ámbitos laborales y de la profesión. 


La tesorera del CSCAE y coordinadora de la Comisión de Género ha valorado: “Estamos avanzando en los objetivos a través de iniciativas como ‘Cimientos de Igualdad’, el código de buenas prácticas de Eje&Con o proyectos como Women Can Built. Una iniciativa nos ha llevado a la siguiente, dando pasos conscientes tras los datos que arrojó la encuesta Colegiad@s 2018, donde se incorporaron aspectos de género. Vimos necesario trabajar en un informe de género sobre el estado de la profesión y esto nos llevó al compromiso de este I Plan de Igualdad”. 


Para Peñalver: “Este plan constata el compromiso firme del CSCAE para alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres tanto en el ejercicio de la profesión como dentro del sector y en el conjunto de la sociedad”. Y ha añadido: “Con este Plan que interviene en cinco áreas con 20 objetivos y 45 medidas queremos ir igualando las cuatro velocidades distintas que existen entre las escuelas de arquitectura, el ejercicio profesional, las instituciones y el sector de la industria y construcción”. 


Para el cumplimiento de los objetivos que se contemplan en el plan se proponen medidas para reforzar el compromiso del CSCAE y de los colegios de arquitectos y sus demarcaciones con una cultura organizativa basada en el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, impulsar la sensibilización y la formación en igualdad, avanzar en el uso no sexista del lenguaje, mejorar la presencia y visibilidad de mujeres en todos los ámbitos de renacimiento del CSCAE y facilitar la incorporación de la perspectiva de género en la práctica profesional de la Arquitectura y el Urbanismo, entre otras. 


La ejecución y seguimiento del I Plan de Igualdad del CSCAE es responsabilidad de la Comisión de Género, que trabajará en colaboración con personas designadas al efecto en los distintos colegios y demarcaciones territoriales, y el plazo para desarrollarlo son cuatro años desde el momento de su aprobación, en el Pleno de Consejeros del pasado 2 de marzo. 






Comentarios

REBUILD2023 La sexta edición de REBUILD reúne a 22.854 visitantes y marca un antes y un después en el impulso de la industrializació
REBUILD2023 La sexta edición de REBUILD reúne a 22.854 visitantes y marca un antes y un después en el impulso de la industrializació
Rebuild 2023 industrialización vivienda economía circular construcción industrializada Arquitectura eficiencia energética innovación sostenibilidad construcción sostenible rehabilitación fondos next generation

La reforma del CTE para estimular la construcción industrializada, el valor de la economía circular, el trabajo colaborativo con BIM o IA, o las políticas de vivienda fueron algunos de los temas analizados en la cumbre. La celebración del certamen, del 28 al 30 de marzo en el recinto ferial Ifema, ha supuesto un impacto económico de 66 millones de euros para Madrid, convirtiendo la ciudad en la capital mundial de la innovación tecnológica en la edificación.

20230330 GuiaResiduos FotoFamilia 2
20230330 GuiaResiduos FotoFamilia 2
CSCAE RCDs CGATE Guía Técnica gestión residuos fondos nextgenerationue rehabilitación

La Unión Europea genera más de 2.500 millones de toneladas de residuos al año y una tercera parte son los RCDs, residuos de construcción y demolición. Solo en España cerca de un 30% de los residuos totales se generan en obras de construcción y rehabilitación. 

Cementos molins
Cementos molins
Cementos Molins Nactiva biodiversidad Construcción responsable protección y regeneración Mediterráneo capital natural

La empresa se suma como partner fundador de la iniciativa nacida en Barcelona, que tiene como objetivo la selección, diseño, búsqueda de financiación y apoyo a la implantación de proyectos empresariales que regeneren el capital natural del territorio en cuatro áreas temáticas: agua, litoral, bosques y tierra.

Stand EMEDEC en REBUILD 2023 1
Stand EMEDEC en REBUILD 2023 1
Emede Rebuild 2023 Panelate Soft easy wall revestimiento decorativo

La compañía presenta en la cita madrileña su nueva línea de perfiles bajo el concepto “easy wall”, así como las últimas novedades de Panelate, que ofrecen una atractiva superficie en madera-cemento.

2023 03 30 14 35 58 20230330 ARQUIMA se consolida como referente del sector de la construcción pasiv
2023 03 30 14 35 58 20230330 ARQUIMA se consolida como referente del sector de la construcción pasiv
Rebuild 2023 Arquima Aedas Homes construcción industrializada Gestión integral madera

La empresa, referente en España en construcción pasiva industrializada, ha marcado las claves del futuro de la construcción industrializada en Rebuild 2023, consolidándose como referente del sector a nivel nacional. Los visitantes que se han acercado a su stand han podido conocer sus últimas novedades en sostenibilidad, industrialización y digitalización en la edificación en madera. 

2023 03 30 13 08 32
2023 03 30 13 08 32
Rebuild 2023 Mitma Plan BIM Rebuild BIM Summit BIM

El subsecretario de Mitma y presidente de la Comisión Interministerial BIM, Jesús Manuel Gómez, intervino este miércoles, 29 de marzo, en el Rebuild BIM Summit, evento de innovación para impulsar la edificación celebrado en Ifema del 28 al 30 de marzo. 

Empleo ingenieros
Empleo ingenieros
ingenieros industriales ingenierías ofertas de trabajo

La primera Feria de Empleo de Ingenieros Industriales reunió este jueves, 29 de marzo, a estudiantes del Máster de Ingeniería Industrial, jóvenes ingenieros y algunas de las empresas más importantes de Aragón, que ofrecieron más de 30 ofertas de trabajo para ingenieros industriales.

ME stand1
ME stand1
Mitsubishi Electric Rebuild eficiencia energética calidad del aire interior aerotermia ventilación calefacción aire acondicionado Agua caliente sanitaria

La firma referente en climatización está presente en el stand 8E525 del pabellón 8 de Ifema para dar a conocer en el marco de este certamen las últimas novedades en términos de eficiencia energética. Además, participa en diferentes ponencias donde muestra la importancia de la tecnología para contribuir a proyectos más sostenibles.

Technal hydro circal
Technal hydro circal
Technal Hydro Building Systems Hydro Circal 100R aluminio reciclado posconsumo perfiles de aluminio huella de carbono edificación sostenible

Rebuild es la primera feria en la que la marca del grupo Hydro ha presentado este nuevo gran lanzamiento a nivel mundial, dando además a conocer la primera promoción de viviendas en España en la que se ha utilizado este aluminio con la huella de CO2 más baja del mundo. Su utilización en esta promoción de Aedas Homes ha permitido “el equivalente a sacar a 30 coches de la circulación durante todo su ciclo de vida”, según la firma.

Revista CIC
NÚMERO 584 // Marzo 2023
Consulte el último número de la revista
Especial Revista CIC
NÚMERO 582 // Estudios de Arq. sostenible 2022/23
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

REVISTA