El Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) pone el foco en la inteligencia artificial en su próximo ciclo de jornadas para arquitectas: ‘La inteligencia artificial a la arquitectura. Nuevas herramientas para nuevas miradas de futuro’. El objetivo del ciclo, que empezará este próximo jueves 1 de febrero, es proporcionar conocimiento y herramientas porque se pueda incorporar esta tecnología en el día a día de los profesionales de la arquitectura.
Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) alerta que seis de cada diez trabajos se verán afectadas, positivamente o negativa, por la inteligencia artificial. La IA es el cambio tecnológico más importante de la realidad inmediata y la arquitectura no puede quedar al margen.
El ciclo, comisariado por los arquitectos Mireia Baurier, Sergi Huertas y Lluís Nacenta, pretende exponer las nuevas tecnologías y fomentar un debate constructivo sobre su impacto actual y futuro en el campo de la arquitectura. Así pues, se descubrirá como la inteligencia artificial puede contribuir en el proyecto arquitectónico: desde la creatividad hasta la producción y las metodologías de trabajo, explorando las implicaciones y oportunidades que estas innovaciones presentan para el futuro de la profesión.
El objetivo es llegar a todos los profesionales de Cataluña y, por eso, se celebrará en tres sedes diferentes, con expertos nacionales e internacionales. Las sesiones serán presentadas por la periodista Mar Poyato o el doctor arquitecto Lluís Ortega.
El ciclo se iniciará el 1 de febrero a las 10 h con una primera jornada en el Auditorio del Centro Cultural La Merced de Girona dedicada a situar la IA en la actualidad y a mostrar diferentes herramientas aplicadas tanto al proceso creativo, como el análisis de datos. Participarán Tetiana Klymchuk, doctora en Matemáticas, profesora del Máster Ejecutivo en Analítica Avanzada y Data Science de la UIC y experta en inteligencia artificial, Vicente Molina, arquitecto y urbanista, así como creador del curso de Midjourney de Esoarch; Julia Capomaggi, doctora arquitecta, cofundadora y directora de JL-Office y profesora en la Universitat de Girona; y Raúl Escudero, arquitecto y director de Negocio a MIL Studios.
El Auditorio del edificio de 'El Sucre' de Vic acogerá la segunda sesión del ciclo el 15 de febrero a las 10 h. En este caso, se contextualizará la IA en el ámbito profesional y se darán herramientas a los arquitectos para realizar proyectos arquitectónico. También se debatirán los límites legales de esta tecnología y la influencia que tendrá en el futuro profesional. Contará con la participación de Jordi Ludevid, arquitecto, urbanista y exdecano del COAC; Andrés de Mesa, arquitecto y profesor de Representación Arquitectónica a la ETSAB (UPC); Juan Bordallo, arquitecto y fundador del programa ARCHITEChTURES - AI-Powered Building Design; y Joan Salvà, abogado, socio director de Ponti & Partners y agente de la Propiedad Industrial.
El ciclo se cerrará en el Salón de actos del COAC en Barcelona el 12 de marzo a las 16 h con una sesión dedicada a la reflexión y las conclusiones. Se hablará sobre las oportunidades y los retos que comporta el uso de la IA en la arquitectura y de la contribución que pueden hacer los arquitectos a la nueva narrativa que se está desarrollando. Estarán presentes Lluís Ortega, doctor arquitecto, licenciado en Filosofía, cofundador y director de JL-Office y profesor al ETSAV (UPC); Lluís Nacenta, comisario, escritor, músico e investigador; Mario Carpo, historiador, crítico de arquitectura y profesor a la Bartlett de Londres y la Universidad de Artes Aplicadas de Viena; Mar Santamaría y Pablo Martínez, arquitectos y especialistas en planeamiento urbano y fecha science, además de fundadores del estudio 300.000 Km/s y profesores visitantes al EPFL de Lausanne; Ciro Najle, arquitecto, director de GDB General Design Bureau y profesor en la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires; Julia Capomaggi y Nilo Brullet, arquitecto, licenciado en Filosofía y fundador del estudio Nil Brullet Arquitectura y socio y director de Brullet de Luna Arquitectos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios