Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

¿Cómo pueden ayudar los sistemas de impermeabilización a mitigar el cambio climático?

AEFIm fijacionesliquidas
Teniendo en cuenta que las cubiertas se sustituyen generalmente cada 15 o 20 años, los propietarios tienen una oportunidad única para utilizar las ayudas europeas.
|

La aparición de las ‘islas de calor urbanas’ o la diferencia de temperatura que se está dando en áreas urbanas con edificación masiva, frente a los extrarradios o las zonas rurales, está generando un calentamiento en las superficies de las ciudades, que es más evidente en los meses de primavera y verano.


Para contrarrestar las consecuencias que este calentamiento local puede producir en el cambio climático, AIFIm ha lanzado una campaña que pone en valor la instalación de “cubiertas frías”


“Se trata de superficies caracterizadas por una baja reflectancia solar y una alta impermeabilidad, que, junto con el uso de materiales de alta densidad, está provocando la absorción de grandes cantidades de energía térmica que son liberadas en forma de calor”, constata Gonzalo Causin, presidente de la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIm).


Para contrarrestar las consecuencias que este calentamiento local puede producir en el cambio climático, AIFIm ha lanzado una campaña que pone en valor la instalación de “cubiertas frías” en los edificios y el empleo de los sistemas de impermeabilización como soluciones sostenibles para reducir el efecto de isla de caloren las ciudades.


“Las cubiertas frías son una de las alternativas más eficaces y fáciles de implementar para aumentar el confort térmico de los edificios y mejorar la calidad de vida de sus ocupantes, reduciendo los costes de enfriamiento en inmuebles localizados en lugares especialmente cálidos con alta radiación solar”, apuntan desde AIFIm. “Sin embargo, los beneficios de este tipo de cubiertas no serían fáciles de conseguir sin el empleo y la instalación de sistemas de impermeabilización con propiedades reflectantes”, argumentan.


La mejor solución para la rehabilitación

Existen diferentes soluciones en el mercado de aplicación en las “cubiertas frías”, como las láminas prefabricadas, bituminosas o sintéticas, a las que se suman las membranas líquidas, siendo éstas las más idóneas para cubiertas con geometrías complejas, un elevado número de encuentros, etc., apuntan desde AIFIm.


Con la llegada de los fondos europeos, una de las primeras actuaciones que se tendrán que llevar a cabo en los edificios es la sustitución de su envolvente para mejorar su eficiencia energética


Respecto a los sistemas de impermeabilización líquida, son múltiples sus usos de aplicación siendo adecuadas tanto para obra nueva como para la rehabilitación de los edificios. Entre sus ventajas, cabe destacar, según esta asociación, su mayor facilidad para reactivar el efecto “cool roof” que con el tiempo se pierde debido al polvo y a la degradación.


“Estos sistemas de impermeabilización líquida se aplican directamente, in situ, de manera rápida y limpia, sobre cualquier superficie. Además, su aplicación en cubiertas, dependiendo del sistema y tecnología empleado, hace que éstas sean 100% transitables con independencia de su carga de uso, y su gran adaptabilidad les permite cubrir zonas de difícil acceso como terrazas, balcones, aljibes… o cualesquiera con geometría irregular. Son soluciones de fácil mantenimiento, alcanzando una vida útil superior a 25 años en función del espesor aplicado”, explica Causin.


Con la llegada de los fondos europeos, que permitirán revitalizar el parque inmobiliario, una de las primeras actuaciones que se tendrán que llevar a cabo en los edificios es la sustitución de su envolvente para mejorar su eficiencia energética. “Teniendo en cuenta que las cubiertas se sustituyen generalmente cada 15 o 20 años, los propietarios tienen una oportunidad única para utilizar estas ayudas europeas y así poder reducir el consumo de energía que generan los edificios y que provocan elevadas emisiones de CO2 a la atmósfera”, aconsejan desde AIFIm.


Según Causin, “estas emisiones aumentarán a medida que las temperaturas exteriores sean mayores, por lo que las soluciones pasivas como las cubiertas frías y el empleo de membranas para una correcta impermeabilización se convierten en alternativas eficaces. La reflectancia solar es la característica más importante de una membrana líquida para lograr el mayor ahorro de energía durante los meses de primavera y verano”.


Durante 2020, el mercado ibérico de productos líquidos (acrílicos, poliuretanos y poliureas) presentó alzas respecto al ejercicio anterior por el aumento de los subsectores de la reforma y la rehabilitación. Desde AIFIm esperan que este año 2021 sea, al menos, igual de positivo, “por eso queremos hacer partícipes de este sector a otros fabricantes de impermeabilizaciones líquidas, y juntos seguir trabajando por tener una mayor representatividad en la cuota de mercado”, concluye Gonzalo Causin, presidente de AIFIm.



   El mercado ibérico de impermeabilización crece un 3,5% en 2020 y alcanza los 41,6 millones de m2

Comentarios

PR 0625 iCORE Panasonic
PR 0625 iCORE Panasonic
Panasonic

Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.

JFranco 4 Tecniberia
JFranco 4 Tecniberia
Tecniberia

Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.

010725 rueda de prensa ministros2 Vivienda Isabel Rodríguez
010725 rueda de prensa ministros2 Vivienda Isabel Rodríguez
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

El Consejo de Ministro aprueba transmitir los activos de la Sareb a la entidad pública empresarial Sepes.

Maderalia 2024. 161
Maderalia 2024. 161
Fimma-Maderalia

Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.

Acuerdo MIVAU FLC 2025
Acuerdo MIVAU FLC 2025
FLC Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.

Geysermarkt y AgruQuero
Geysermarkt y AgruQuero
Geysermarkt AgruQuero

Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.

ITC RENOVAT 1
ITC RENOVAT 1
ITC

El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.

Simon y Floox
Simon y Floox
Simon

Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.

Fer 7039 edited
Fer 7039 edited
Fegeca

Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA