CIC Arquitectura Digital.- La empresa especializada en aislamientos Rockwool ha participado en el proyecto de la nueva Terminal 1 del aeropuerto del Prat, que se inauguró el pasado 16 de junio. Para evitar el incremento de los índices de contaminación acústica provocados por el aumento de la capacidad para alojar 55 millones de pasajeros al año, se han utilizado más de 100.000 m2 de lana de roca de la firma para el aislamiento de la cubierta ligera del edificio.
Además, se han aplicado paneles de lana de roca de 50 mm en el falso techo y soluciones Rockwool en otros puntos “donde se requería insonorización acústica, aislamiento térmico y protección contra el fuego”, según fuentes de la compañía. En cuanto al comportamiento técnico, la firma explica que se han instalado placas térmicas sobre las cubiertas de los diques laterales, suficientes para los requerimientos de agua caliente del edificio.
Debido a su complejidad logística y técnica, el edificio se ha diseñado con una composición de diversos espacios diferenciados y muy dinámicos. Tal y como señala el arquitecto del Taller de Arquitectura Ricardo Bofill y responsable del proyecto, Peter Hodgkinson, “la adaptabilidad de formatos de la lana de roca ha permitido lograr una alta calidad acústica sin renunciar al diseño”.
La empresa estuvo presente como 'event partner' y mostró sus Soluciones de Aislamiento Full Spectrum.
Las sombras de la marca están confeccionadas con tejido microperforado que permite la circulación natural del aire, evitando así “la sensación de efecto invernadero que a menudo se produce con otros materiales compactos”.
Se incorporan al VII Convenio General del Sector de la Construcción tanto las medidas acordadas para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI como un protocolo específico de actuación frente al acoso y la violencia hacia este colectivo.
En la galaha participado Pedro Rollán, presidente del Senado; Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, entre otros altos cargos de la Administración y de las principales entidades y asociaciones de empresas del sector.
La Asociación Española de Sombreado y Control Solar Dinámico ha realizado un estudio de simulación energética en un aula utilizando datos climáticos de Madrid para crear conciencia sobre el sobrecalentamiento en espacios educativos.
Capaz de transformar los espacios y mejorar la vida de los habitantes y de su entorno, la iluminación busca la personalización, la sostenibilidad y la eficiencia.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
Comentarios