Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
El papel de la iluminación en la vivienda actual

La luz, una herramienta funcional, estética y emocional en el diseño de interiores

1. LUZIO Studio proyecto Casa BURES 2
Desde Luzio Studio apuestan por proporcionar una luz general regular y uniforme, que sirva de base para construir el resto de las escenas lumínicas.
|

Una persona pasa el 90% de su tiempo en interiores. Por eso, la importancia de la luz, tanto a nivel estético como práctico, de seguridad y bienestar, ya solo no se cuestiona, sino que se establece como un factor determinante en el proyecto de interiorismo. Su capacidad para transformar los espacios, implica una evolución para adaptarse a los nuevos estilos de vida más flexibles, personalizables y, por supuesto, sostenibles. “Actualmente, los esfuerzos se centran en crear luminarias que no solo sean estéticas, sino que también respondan a las necesidades emocionales y funcionales de los usuarios. Esto representa una clara apuesta por la iluminación versátil y adaptable, con diseños que permiten modular aspectos de la luz, según el momento del día o la actividad que se esté realizando. El objetivo es maximizar el confort de los usuarios y contribuir a su bienestar”, afirma Iván Meana, director de Proyectos de Faro Barcelona. 

 

En estos momentos, hay que entender la iluminación como una necesidad práctica para el desarrollo de las distintas actividades que se llevan a cabo en el hogar, pero también como una herramienta de diseño al servicio de la propia vivienda y sus moradores. “Una herramienta que nos permite jugar con las emociones, resaltar la arquitectura y generar ambientes acogedores o versátiles. Actualmente el bienestar y la personalización son factores imprescindibles y Simon ofrece soluciones innovadoras para convertir cualquier espacio en un reflejo de nuestra personalidad. La luz puede hacer que un ambiente se sienta más amplio, íntimo o dinámico.

 

Desde una iluminación cálida que invita al descanso, hasta una direccional que realza texturas y volúmenes. Elegir la fuente de luz adecuada es clave para transformar la experiencia de cualquier entorno”, apuntan desde la compañía especialista en material eléctrico y sistemas de control y conectividad.

 

Nuevas necesidades, nuevas perspectivas 

La iluminación led ha revolucionado el diseño arquitectónico al ofrecer soluciones más sostenibles y eficientes, que dan respuesta a las nuevas necesidades y hábitos. “Su principal ventaja es el bajo consumo energético, ya que convierte hasta el 80% de la electricidad en luz, reduciendo costes y emisiones de gases contaminantes. Además, su larga vida útil, de hasta 50.000 horas, minimiza la necesidad de reemplazos frecuentes, logrando una disminución de residuos lo que reduce significativamente el impacto ambiental. Estas características hacen que los led sean fundamentales en el diseño y la construcción residencial”, afirma Gabriela Ortega, Arquitecta y Lighting Designer del departamento de Proyectos de ROBLAN.

 

Pero no está sola en este universo de luz. Este nuevo camino aboga por un diseño capaz de avanzar con las tendencias, pero sin perder su identidad y avanzando de la mano de las personas, sus hábitos y estilo de vida. “En Faro Barcelona creemos en una evolución consciente y responsable, donde cada nuevo diseño ha sido creado para aportar un valor real, tanto a nivel estético como funcional. Ampliamos nuestras colecciones con modelos que responden a necesidades específicas del mercado y de los usuarios, pero siempre desde un enfoque de coherencia con nuestra identidad, valores y propósito. Buscamos desarrollar productos que perduren en el tiempo, tanto por su diseño como por su calidad, funcionalidad y eficiencia”, puntualiza el director de Proyectos de la firma de iluminación. 

 

La inteligencia artificial al servicio del bienestar

De la misma manera, la tecnología, con la inteligencia artificial en la primera línea, se pone al servicio del bienestar y de los moradores de las viviendas. “Gracias a sistemas de control de iluminación como los nuestros, ahora es más fácil personalizar la luz según el momento del día o la actividad que estemos realizando, entrando en una nueva era donde la tecnología se adapta a las personas y no al revés. Donde el hogar conecta con sus moradores y responde a sus necesidades, creando el ambiente perfecto para cada instante. Desde nuestra app se puede regular la intensidad, programar horarios y crear escenas lumínicas adaptadas a cada necesidad, todo de forma intuitiva y sin modificar la instalación existente”, afirman desde Simon. 

 

Por y para las personas que habitan los espacios, las soluciones lumínicas dan un paso más hacia su objetivo de hogares donde se vive mejor. “La iluminación led no solo beneficia al medioambiente, sino que, gracias a su versatilidad en cuanto a programación y control remoto, podemos ajustar la temperatura de color y el brillo a lo largo del día. Esto nos permite imitar los patrones de luz natural y con ello, mejorar la calidad de vida y productividad de sus habitantes, a la vez de promover un ambiente interior más saludable según los estándares del ‘Human Centric Lighting’”, cuenta Gabriela Ortega, del departamento de Proyectos de ROBLAN.

 

La inteligencia artificial juega un papel cada vez más relevante en este nuevo universo lumínico. “Permitirá que los espacios aprendan los hábitos de las personas y se adapten automáticamente a sus necesidades, mejorando la eficiencia energética y el confort. El concepto de ‘Human Centric Lighting’ guiará el diseño, con soluciones capaces de seguir el ritmo circadiano de las personas, para garantizar confort y calidad de vida en los espacios interiores. Innovaciones como el ‘Dynamic White’, que reproduce los tonos de la luz natural, y los sistemas inteligentes para el monitoreo de la calidad del aire y la adaptación de la iluminación a los entornos de trabajo serán fundamentales. El diseño del futuro deberá centrarse en la salud y el bienestar de los habitantes, integrando eficiencia energética, domótica e IA para una iluminación inteligente y consciente”, señala Gianni Bolzan, CEO de Linea Light Group.

 

Las luminarias, más que objetos decorativos

Los cambios en la concepción y en el propio proyecto lumínico implica, al mismo tiempo, un cambio en las luminarias. Ahora aúnan estética y tecnología, dando lugar a modelos escultóricos que aportan su toque y su impacto en el ambiente. “Es crucial prestarlas atención, ya que son un elemento de diseño incluso cuando están apagadas. La iluminación forma parte esencial del diseño, debe ser pensada tanto cuando está encendida como cuando está apagada”, destaca Adrián Elizalde, de Forma Arquitectura. 

 

Conscientes de su importancia, su elección no debe ser arbitraria, sino que debe tener en cuenta las condiciones del espacio en el que se ubican. “La selección adecuada de luminarias es crucial, considerando el estilo y los sistemas de control. También es importante utilizar un sistema de control de iluminación para optimizar el uso de la luz o reducir el consumo de energía. La estética también es importante, eligiendo luminarias que complementen el diseño del espacio. En resumen, en un proyecto lumínico exitoso se mezcla la funcionalidad, la eficiencia y la estética para crear un ambiente bien iluminado y acogedor”, aseguran desde Faro Barcelona. 

 

Un proyecto lumínico a medida

Este cambio de paradigma trae consigo una manera de abarcar el proyecto lumínico totalmente a medida, frente a la iluminación generalizada de toda la vivienda, que daba como resultado espacios homogéneos, sin matices. “Desde hace relativamente poco tiempo, hemos reflexionado sobre la importancia de la iluminación en el proyecto, entendiendo que nos ayuda a crear distintos ambientes y espacios dentro de las propias estancias. El secreto está en pensar en cada zona o mobiliario y decidir qué queremos transmitir. Por ejemplo, una luz indirecta puede ser perfecta para hacer un uso más calmado en momentos puntuales. En los dormitorios, no es necesaria iluminación directa sobre la cama, sino más bien en la zona de los armarios y en los laterales del cabecero un punto de lectura. Además, al reducir la cantidad de luminarias y apostar por el bajo consumo, conseguimos mejorar la eficiencia energética”, afirma la arquitecta e interiorista Paula Piris, del estudio Inspira Design. 

 

Una buena iluminación no solo debe ayudar en las tareas cotidianas de las distintas estancias, desde cocinar hasta rutinas de higiene o el teletrabajo, sino también crear atmósferas, provocar efectos y acompañar a la decoración. “A la hora de realizar el proyecto lumínico de una casa, la iluminación debe ser heterogénea, no homogénea. Es decir, debe contar con distintas capas e intensidades, creando zonas más iluminadas y otras en penumbra para generar dinamismo. El objetivo es lograr una atmósfera que se asemeje a una escenografía, evitando una iluminación plana como la de un supermercado. El espacio debe emocionarte al verlo, no solo ser funcional”, cuenta Adrián Elizalde, de Forma Arquitectura.

 

Para ello, es importante conocer la cantidad de luz óptima, determinada directamente con las dimensiones y las condiciones de la estancia. “Es necesario tener en cuenta que las temperaturas de color entre 2700K-3000K proporcionan calidez, descanso y calma. En los espacios que requieren trasmitir mayor vitalidad en las tareas domésticas podemos aplicar una temperatura 4000K como máximo recomendado, aunque cada diseño va ligado al encargo y necesidades de nuestros clientes. Sabemos que esta tecnología aporta libertad a la hora de crear la iluminación de cualquier espacio, permitiendo a los arquitectos y diseñadores experimentar con diversas configuraciones y estilos para mejorar la funcionalidad y, sobre todo, acompañar a la estética de los espacios”, apostilla Gabriela Ortega, de ROBLAN.

 

Sus efectos en los espacios

Se trata de encontrar el equilibrio entre la luz directa y la indirecta. Como indica el ‘Decálogo de la luz’ de Signify el ángulo de la luz es clave para transformar un espacio. Elegir entre directa e indirecta y encontrar el equilibrio adecuado, asegura funcionalidad, estética y confort en cualquier ambiente. Uno de los errores más comunes es iluminar en exceso y crear una atmósfera incómoda y deslumbrante (‘en modo feria’). “Se tiende más a cometer el error de sobreiluminar que de infrailuminar, pero los puntos ciegos más comunes suelen ser las zonas de trabajo específicas. Es crucial diseñar a tiempo una luz específica y funcional para áreas como armarios o mesas de trabajo”, señala Adrián Elizalde, de Forma Arquitectura.

 

Otro de los aspectos que también pueden arruinar o elevar la iluminación de una vivienda es la temperatura de color. “Muchos proyectos pierden por la noche toda su belleza o, por el contrario, se convierten en piezas de veneración. Mi recomendación para proyectos residenciales es quedarse siempre entre los 2700-3000 K. La luz generada es cercana a la del sol o con una mínima tendencia cálida. Yo adopto una u otra dependiendo de otros factores como el color de los muros, las piezas, etc. Cada caso es único, pero nunca fallas si se establecen esos parámetros de temperatura lumínica”, destacan desde Antonio Matres Architecture & Interior Design.

 

El proyecto lumínico no debe entenderse como un factor independiente, sino que se relaciona tanto con la decoración como con los materiales y los colores. “La luz interactúa de manera distinta con cada superficie, por lo que la elección correcta de materiales es crucial. Así, vemos el efecto que tiene al chocar con ellas. La iluminación adquiere un papel protagonista para ofrecer ese universo estético tan característico de la firma, que transita entre la originalidad, la contemporaneidad y la exuberancia, rozando casi lo onírico”, destaca María José Gómez, de Luzio Studio.

 

De la misma manera, hace que los colores se vean reales. Como establece el ‘Decálogo de la luz’ de Signify, la reproducción cromática es la capacidad de una fuente de luz para mostrar los colores de los objetos de manera natural y precisa. Se mide con el Índice de Reproducción Cromática (IRC o CRI), en una escala de 0 a 100. El sol tiene un CRI de 100, lo que significa que los reproduce con total fidelidad. “Una iluminación adecuada resalta los tonos reales de paredes, muebles y decoraciones, creando un ambiente más atractivo y armonioso. Mientras que una con mal CRI puede distorsionarlos, haciéndolos apagados o artificiales”, concluyen.

 

La importancia de la luz natural

Todo buen proyecto lumínico debe incorporar la luz natural como parte de él, otorgándole la misma importancia y relevancia a la hora de crear atmósferas y acompañar a los habitantes. De manera que, si se potencia, se podrá prescindir de la artificial durante el día. “Hay que recordar que todo espacio tiene dos escenarios con los que podemos (y debemos) trabajar: el diurno y el nocturno. Un buen proyecto de interiorismo trata ambos de forma individual. La primera decisión importante que adoptar es el grado con el que permitimos que la luz natural incida en nuestros interiores. Podemos optar por dejar que entre directamente, si queremos dar un efecto más teatral o si estamos buscando confort natural, o bloquear parcial o totalmente su entrada con cualquier tipo de veladuras. Esto nos permitirá controlar la luz recibida y la apreciación de los espacios. Quien habla de luz natural habla también del calor que genera. El efecto invernadero o el del muro trombe bien utilizado pueden reducir significativamente el consumo de calefacción”, señala el arquitecto y diseñador Antonio Matres.

 

Paula Piris, del estudio Inspira Design, también aboga por potenciar la luz natural. “Debe ser una prioridad en cualquier proyecto. Siempre que este lo permita, debemos aprovecharla al máximo, para lograr espacios más equilibrados y saludables, ya que influye de forma considerable en el estado anímico de los usuarios y nuestros clientes serán más felices en sus viviendas”.

 

Tan importante resulta que es el punto de partida en cualquier proyecto lumínico, tanto la cantidad como la forma en la que afecta a cada lugar a lo largo del día. “Estudiamos la cantidad de luz necesaria en cada estancia para poder maximizarla, mezclándola con la artificial general, la focal y juegos de brillos. Este enfoque permite crear un concepto integral en el que las jerarquías y capas de luz se definen con precisión, destacando la información visual más relevante de cada espacio”, explican desde Luzio Studio.

 

Este artículo aparece publicado en el nº 601 de CIC, págs. 10 a 16.

Comentarios

Trabajadores de la construccion. Mediciones
Trabajadores de la construccion. Mediciones
CNC

Se incorporan al VII Convenio General del Sector de la Construcción tanto las medidas acordadas para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI como un protocolo específico de actuación frente al acoso y la violencia hacia este colectivo.

Premios Fundación Caminos
Premios Fundación Caminos
Colegio de Ingenieros de Caminos

En la galaha participado Pedro Rollán, presidente del Senado; Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, entre otros altos cargos de la Administración y de las principales entidades y asociaciones de empresas del sector.

AESSO1
AESSO1
AESSO

La Asociación Española de Sombreado y Control Solar Dinámico ha realizado un estudio de simulación energética en un aula utilizando datos climáticos de Madrid para crear conciencia sobre el sobrecalentamiento en espacios educativos.

GreenROOF 1
GreenROOF 1
Rollgum Sika Isopan Knauf

Cada metro cuadrado de cubierta verde ayuda a combatir el efecto isla de calor, reduce la factura energética y retiene agua de lluvia. Su implantación crece en España, aunque aún sin una regulación técnica nacional que impulse su despliegue masivo.

Proyecto aire mallorca tenerife
Proyecto aire mallorca tenerife
GBCe

El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio. 

Casa Decor 2025 Simon (1)
Casa Decor 2025 Simon (1)
Simon Casa Decor

La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.

Arquima ctav 02
Arquima ctav 02
Arquima IVE

Gracias a este nuevo contrato, el IVE será el 'partner' de la compañía para realizar el cálculo ambiental de los edificios de la compañía, a través de la nueva aplicación Turia

Imagen 2
Imagen 2
UNE

La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.

Stefano Carlo Ascione
Stefano Carlo Ascione
Dérive Studio Arquima

Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA