Dos años después de la puesta en marcha de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), y casi un año tras el lanzamiento de la plataforma Ahorra con CAEs, Agremia —la asociación que agrupa a empresas del sector de las instalaciones y la energía— ha publicado un informe en el que analiza la evolución de las solicitudes de emisión de estos certificados en la Comunidad de Madrid.
Los CAEs se han convertido en una herramienta para impulsar las actuaciones de ahorro en el sector residencial, terciario e industrial, fundamentalmente mediante la sustitución de las calderas de combustión por bombas de calor o en hibridación. Este sistema posibilita a quienes invierten en eficiencia energética recuperar parte de los costes asociados.
Hasta el 30 de abril de 2025, la asociación ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año. A día de hoy, se han aprobado 84 expedientes, mientras que el resto está en revisión o subsanación. De los 84 citados, ya se han abonado 49, por un importe total de 207.042 euros, y unos ahorros energéticos de casi 1,5 GWh/año.
“Antes de la sustitución de las calderas, normalmente de gas natural y gasóleo, el 87,0% de las viviendas tenían letra energética D o inferior. Tras la reforma, el 92,2% alcanzaron la letra C o superior”, explica Pilar García, directora del Área de Proyectos y Subvenciones Públicas de Agremia.
Los expedientes de solicitud abarcan 55 municipios de la Comunidad de Madrid, destacando localidades como Madrid, Manzanares el Real y Las Rozas de Madrid. El 88,3% de las actuaciones se han realizado en viviendas unifamiliares (el 76% de las cuales con superficies entre 100 y 250 m²) y el resto en pisos en edificios en altura. En el 61,7% de estas sustituciones, los elementos terminales eran radiadores, seguidos por el suelo radiante (36,4%).
Por lo que respecta al importe de los incentivos, estos han sido de media 3.638 euros para unifamiliares y 1.548 euros para pisos, lo que representa un 23% de las inversiones. Los propietarios reciben 142 euros/MWh por los ahorros energéticos generados.
Asimismo, informa Agremia, la demanda energética de agua caliente sanitaria (ACS) en unifamiliares es de media 135 litros al día y en pisos, 108 litros al día. En cuanto a la calefacción, esta demanda media se sitúa en 141,9 kWh/m² año en el primer tipo de edificación, y en 98,2 kWh/m² año en las viviendas de edificios residenciales.
“Este informe refleja el impacto de las reformas energéticas en términos de ahorro, distribución geográfica y mejora de la eficiencia energética en la región madrileña, lo que evidencia los importantes incentivos que pueden lograr los propietarios interesados en los CAEs”, finaliza Pilar García.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios