CIC Arquitectura Digital.- “Gotas” es el nombre del proyecto ganador, obra de la ingeniera de Montes Carmen Elizabeth, de la segunda edición del concurso de paisajismo Fernando Pozuelo Landscaping Collection, en colaboración con la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de la UPM. El certamen ha puesto de manifiesto el compromiso de ambas entidades por el ejercicio profesional de los nuevos talentos del paisajismo que quedará reflejado en un proyecto real: el diseño básico (conceptual y técnico) de una intervención paisajística en una vivienda unifamiliar, de propiedad privada y de una extensión aproximada de 2.581 m2, situada en Alcobendas (Madrid).
“Gotas” presenta un proyecto en el que se han reflejado los conceptos de un jardín actual, manteniendo la funcionalidad y practicidad de los espacios con el jardín oriental, centrándose principalmente en el estilo japonés. El jardín actual cuenta con zonas aptas para el paseo y también para el disfrute en familia y con los niños, además de zonas de baño, especialmente dedicadas para la relajación y la contemplación. Con la incorporación del jardín oriental a este espacio, se ha buscado la armonía del conjunto mediante líneas curvas y la integración de la vegetación con el entorno buscando el uso de agua, rocas, grava, bambú o árboles antiguos.
A nivel estético, el agua aporta una gran lámina líquida que invita a la relajación y armoniza con el contraste de texturas y color de las plantas. A nivel sensorial, aporta sonidos por medio de un estanque elevado que cuenta con chorros de agua y un chorro en forma de cascada que alimenta la piscina de depuración biológica.
En cuanto a la estructura y diseño del jardín, la ganadora del concurso ha desarrollado un proyecto basado en tres pilares fundamentales: primero la zonificación de la parcela que está estructurada en tres sectores bien diferenciados: cerramiento exterior, vía de acceso rodado a la vivienda y garaje y, por último, la zona ajardinada. A su vez, en esta última se distinguen varias zonas: las de césped, las pavimentadas, las zonas de jardín anterior, las de baño, las zonas de grava y las cubiertas por vegetación. El segundo pilar constaría de las circulaciones del jardín, con las diferentes conexiones entre las zonas del jardín y el núcleo habitado de la vivienda. Y, por último, el tercer pilar de este proyecto es la piscina con depuración biológica, que para su ubicación se ha aprovechado la ya existente y se ha ampliado la superficie e instalado un humedal con vegetación.
La empresa estuvo presente como 'event partner' y mostró sus Soluciones de Aislamiento Full Spectrum.
Las sombras de la marca están confeccionadas con tejido microperforado que permite la circulación natural del aire, evitando así “la sensación de efecto invernadero que a menudo se produce con otros materiales compactos”.
Se incorporan al VII Convenio General del Sector de la Construcción tanto las medidas acordadas para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI como un protocolo específico de actuación frente al acoso y la violencia hacia este colectivo.
En la galaha participado Pedro Rollán, presidente del Senado; Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, entre otros altos cargos de la Administración y de las principales entidades y asociaciones de empresas del sector.
La Asociación Española de Sombreado y Control Solar Dinámico ha realizado un estudio de simulación energética en un aula utilizando datos climáticos de Madrid para crear conciencia sobre el sobrecalentamiento en espacios educativos.
Capaz de transformar los espacios y mejorar la vida de los habitantes y de su entorno, la iluminación busca la personalización, la sostenibilidad y la eficiencia.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
Comentarios