Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Ana Sánchez-Ostiz, doctora arquitecta, Universidad de Navarra / Aurora Monge / Silvia Domingo

OPINIÓN: ¿Dónde, cómo y cuánto hay que invertir en la rehabilitación?

Ana sanchez ostiz 27269
|

Se estima que el 50% de las viviendas en España fueron construidas antes de la primera normativa española de condiciones térmicas de los edificios (NBE-CT-79), que establecía la necesidad de incorporar materiales aislantes en los cerramientos de los edificios según la zona climática. En estos momentos, la rehabilitación de edificios en España se está viendo como una alternativa imprescindible para la reactivación del sector y para disminuir los casos de pobreza energética. Sin embargo, las dificultades económicas y sociales de financiación de la rehabilitación, más allá de las dificultades técnicas, conlleva invertir allí donde sea más necesario y cuantificar las mejoras que se pueden obtener. Esto implica estudiar exhaustivamente la situación real de los edificios y sus posibilidades de intervención para conocer dónde, cómo y cuánto hay que invertir en la rehabilitación.


La rehabilitación energética y la regeneración de barrios y edificios antiguos se está impulsando desde diversas normativas, como las Directivas Europeas de Eficiencia Energética (2010/31 y 2012/27) y el Código Técnico de la Edificación (CTE). Su objetivo es disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera y mejorar la eficiencia energética de los edificios, teniendo en cuenta las condiciones climáticas, así como los requisitos ambientales interiores y la relación coste-eficacia. Por otra parte, el reciente texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana tiene como objeto garantizar no solo la igualdad de los derechos y deberes constitucionales relacionados con el suelo sino también garantizar “un desarrollo sostenible, competitivo y eficiente del medio urbano mediante el impulso y el fomento de las actuaciones que conducen a la rehabilitación de los edificios y a la regeneración y renovación de los tejidos urbanos existentes”.


Si estos nuevos objetivos de la edificación son importantes para la nueva construcción, para los edificios existentes resultan imprescindibles. En especial en las viviendas construidas en los periodos de expansión de las ciudades, entre 1940 a 1980, donde los movimientos migratorios de la época y la escasez de viviendas hicieron que, ante la necesidad de aumentar el parque inmobiliario, primasen los criterios de cantidad y rapidez de ejecución sobre los de calidad. Este parque de viviendas envejecido fue construido antes de la primera normativa española de condiciones térmicas de los Edificios (NBE-CT-79), que establecía la necesidad de incorporar materiales aislantes en los cerramientos de los edificios según la zona climática. Se estima que el 50% de las viviendas en España fueron construidas antes de dicha normativa. La falta de aislamiento térmico, las deficiencias de las ventanas, los puentes térmicos y las infiltraciones de aire son algunos de los problemas más usuales que presentan las fachadas de estos edificios.


La rehabilitación de estos conjuntos urbanos se muestra como uno de los pilares de actividad del sector en los próximos años. Sin embargo, las dificultades económicas y sociales de financiación de la rehabilitación, más allá de las dificultades técnicas, conllevan invertir allí donde sea más necesario y cuantificar las mejoras que se pueden obtener. Esto implica estudiar exhaustivamente la situación real de los edificios y sus posibilidades de intervención para conocer dónde, cómo y cuánto hay que invertir en la rehabilitación.


La mejora de la eficiencia energética de la edificación existente implica, en primer lugar, limitar la demanda energética actuando sobre la envolvente térmica del edificio, que de acuerdo al documento CTE-HE-1, está compuesta por todos los cerramientos que delimitan los espacios habitables con el aire exterior, el terreno u otro edificio, y por todas las particiones interiores que delimitan los espacios habitables con espacios no habitables en contacto con el ambiente exterior. En segundo lugar, se debe actuar sobre los sistemas de calefacción y refrigeración para mejorar su eficiencia y rendimiento. Sin embargo, sobre los mismos se puede “decidir” el consumo que se realiza (ya sea a nivel de usuario o de edificio), mientras que la incidencia del usuario en la envolvente del edificio (fachadas, cubiertas…) es más limitada. Por lo tanto, lo primero es poner “un buen abrigo”, ya que cada usuario puede decidir el encender o apagar un sistema de calefacción según sus necesidades y situación económica.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Roble Manor SPC Light Gabarro
Roble Manor SPC Light Gabarro
Gabarro

El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.

[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
Saint-Gobain

El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.

Huurre (4) retocada
Huurre (4) retocada
Sika Huurre

La clasificación Broof (t1) representa el nivel más exigente en cuanto al comportamiento al fuego de las cubiertas. 

1
1
Nofer

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.

Andimat CGATE
Andimat CGATE
Andimat CGATE

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de divulgación, formación, participación institucional y comunicación técnica.

Panasonic Aquarea Vent (1)
Panasonic Aquarea Vent (1)
Panasonic

La unidad está pensada para ofrecer una recuperación de calor de alta eficiencia, con control de calidad del aire integrado y múltiples opciones de instalación.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA