Envac, compañía especializada en el desarrollo, instalación y explotación de sistemas neumáticos de recogida de residuos urbanos, presente en España con más de 60 sistemas operados en 28 ciudades, ha instalado en la ciudad de Bergen (Noruega) el primer sistema en el mundo capaz de determinar mediante el empleo de sensores la identidad del usuario, el tipo de fracción que se deposita en el sistema y su peso, consiguiendo así que la gestión de la recogida de basuras evolucione hasta el nuevo paradigma del Internet de las Cosas (IoT). En este caso concreto, gracias al innovador sistema, los ciudadanos pagarán por la recogida de residuos solo en función del uso que hagan del mismo.
“La evolución del sistema neumático hacia el modelo smart city, que a su vez está soportado por el llamado Internet de las Cosas, supone la mayor revolución en siglos en la recogida de basuras de las ciudades, al permitir que se pueda tarifar a cada ciudadano en función del uso y de la cantidad de residuos que deposite en el sistema”, declara el presidente de Envac Iberia, Carlos Bernad. Asimismo, subraya que los sistemas neumáticos se convertirán en receptores de datos relativos a la gestión de residuos por parte de los ciudadanos, de tal forma que las autoridades locales puedan planificar y modular mejor los recursos públicos disponibles.
La gran olvidada
El presidente de Envac Iberia asegura que la gestión de los residuos en las ciudades ha sido hasta la fecha la gran olvidada en la planificación de los nuevos desarrollos. “De hecho, en la mayor parte de las ciudades se sigue recogiendo las basuras del mismo modo que en la Edad Media, con la única diferencia de que hemos sustituido los carros por los vehículos propulsados por gas o gasoil, pero hemos sido incapaces de eliminar los malos olores, los ruidos y la contaminación visual y energética”, explica Carlos Bernad.
Envac subraya que la incorporación de la inteligencia artificial en la función de control de los sistemas neumáticos para la recogida y el transporte de residuos urbanos convertirá a esta tecnología en un futuro inmediato en la única que operará exclusivamente y de forma prácticamente automática en función de factores como la generación de basura en tiempo real y el volumen de residuos depositados en cada momento.
El sistema instalado en la ciudad de Bergen, aparte de haber contribuido a transformar la ciudad, por la eliminación de los camiones de recogida, permite facturar a cada vecino en función del volumen de residuos que vierte al sistema. Cada buzón lleva incorporado un lector para tarjetas de proximidad, de tal manera que el sistema identifica en tiempo real al usuario y contabiliza las veces que utiliza el servicio y el volumen de residuos depositados. Esos datos son mandados en tiempo real al Big Data del Ayuntamiento para proceder después a una facturación individualizada.
Además de la adaptación del sistema neumático de recogida al Internet de las Cosas, Envac está incorporando en las últimas instalaciones entregadas importantes mejoras y funcionalidades que afectan también al control logístico, de las que se derivan reducciones considerables en los consumos energéticos y en los costes operacionales.
Luis Lopezbarrena ha presentado su análisis del sector, identificando los principales retos y oportunidades para el colectivo de los fabricantes y el sector en general.
La empresa sostiene que la eficiencia energética no debería ser un misterio, sino algo que todos entendamos y pongamos en práctica con facilidad.
La cita ha sido un espacio para el intercambio de conocimiento y la presentación de novedades tecnológicas.
La exposición ha contado con 237 participantes: 144 empresas, 57 estudios de interiorismo, arquitectura, diseño y paisajismo, y 36 artistas y artesanos.
Esta designación se ha producido durante la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria 2025, celebrada en la sede de UNE, la Asociación Española de Normalización, en Madrid.
‘Dime qué negocio tienes y te diré qué suelo necesitas’ es el lema de esta propuesta, que parte de una premisa simple pero firme: no todos los pavimentos sirven para todo y elegir el recubrimiento adecuado puede marcar la diferencia.
Recopila las exigencias regulatorias -CTE BD SI y el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales, RSCIEI-, y la evaluación del comportamiento al fuego de las cubiertas.
Se realizaron dos rondas de ensayos comparativos: una con un producto aislante de fibra mineral de roca sintética de doble densidad y otra con un producto aislante Kingspan Therma TR26.
La propuesta se articula en torno a cinco ejes temáticos que representan los flujos o dinámicas esenciales que configuran nuestra sociedad actual: materiales, personas, energía, datos y medioambiente.
Comentarios