La cubierta del nuevo Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) de Lisboa no es solo una estructura singular que da forma al nuevo edificio cultural, sino que también es una plaza accesible que permite disfrutar de las vistas de la ciudad y del río Tajo. Escondidos en el pavimento discurren imperceptibles los canales de drenaje Brickslot de ACO, encargados de recoger y canalizar las aguas pluviales.
Diseñado por la arquitecta Amanda Levete, el MAAT es un innovador proyecto ubicado en las orillas del río Tajo en el barrio de Belém (Lisboa). Se trata de un edificio de baja altura que se ha convertido en la pieza central del plan maestro de la Fundación EDP para crear un campus de arte que incluye el espacio expositivo de la Central de Energía Tejo.
La estructura del museo se mezcla con el paisaje, y los visitantes pueden caminar por encima y por debajo del edificio. Si en el interior el museo acoge espacios de exposición dinámicos e interconectados que permiten recorrer las tres disciplinas que aloja el equipamiento cultural (arte, arquitectura y tecnología), y permite acceder a salas destinadas al debate, al pensamiento crítico y a generar diálogos internacionales, la cubierta se convierte en una plaza al aire libre. Desde este mirador, se puede disfrutar de unas vistas únicas del paisaje urbano.
Es sobre esta gran plaza donde se han dispuesto los canales de drenaje Brickslot de ACO, casi imperceptibles, para la captación y canalización de las aguas pluviales. Brickslot está compuesto por un canal de hormigón polímero y una reja ranurada que, una vez instalado, queda oculto en el pavimento. Solo es visible la ranura de la reja, de tan solo 10 mm de anchura.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
La unidad está pensada para ofrecer una recuperación de calor de alta eficiencia, con control de calidad del aire integrado y múltiples opciones de instalación.
Comentarios