Mecanismos de empotrar, luminarias de emergencia, elementos de potencia y tomas industriales son algunos de los materiales que Legrand Group España ha hecho llegar a África, gracias al acuerdo de colaboración firmado con la ONG Energía Sin Fronteras. De este modo, el grupo especialista mundial en componentes eléctricos y digitales y la ONG española ponen en marcha tres proyectos en distintas zonas de África para contribuir al acceso universal a la energía eléctrica.
El material se destinará a jóvenes estudiantes de formación profesional que realicen prácticas de electricidad, electrónica y generación de energía fotovoltaica, con el fin de producir corriente eléctrica de modo sostenible.
Benin, Togo y Kenia
El proyecto se centra en tres de las zonas de África en las que el suministro eléctrico es poco representativo y dificulta el desarrollo de la población. Los materiales enviados a Benin (zona oeste del continente), donde la tasa de electrificación no supera el 40%, se destinarán al proyecto ‘Aula de electricidad en Cotonou’.
La aportación de Legrand Group España en Togo, en su capital Kara, contribuirá a compensar la carencia de distribución eléctrica y a fomentar la generación de electricidad aprovechando el recurso de la energía solar.
Por su parte, el material eléctrico de Kenia lo recibirán 1.000 niños huérfanos y las 100 abuelas que se hacen cargo de ellos en Nyumbani. Una aldea donde niños huérfanos del Sida y abuelas sin familia se cuidan mutuamente y luchan por la supervivencia y sostenibilidad.
Con este y otros proyectos Legrand Group España avanza en el desarrollo de su programa de Responsabilidad Social Corporativa, entre los que está garantizar el acceso sostenible a la electricidad.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
La unidad está pensada para ofrecer una recuperación de calor de alta eficiencia, con control de calidad del aire integrado y múltiples opciones de instalación.
Comentarios