En su nuevo informe Material Playbook
El rápido crecimiento de la población en los países y la necesidad de los gobiernos de explorar nuevas vías para ofrecer sistemas de construcción de alta calidad y asequibles ha convertido la obtención sostenible de materiales de construcción en uno de los mayores desafíos actuales de la industria.
Un reto global que la firma de diseño e ingeniería Arup aborda en su nuevo informe Material Playbook, cuyo objetivo es orientar a consultores del entorno construido, ONGs y comunidades locales en la búsqueda de materiales de construcción naturales y renovables a nivel local para impulsar el diseño de comunidades más resilientes.
De esta forma, se pretenden generar procesos de conocimiento colaborativo que permitan a las comunidades locales desbloquear el valor de sus recursos existentes y reducir su dependencia de materiales importados.
Soluciones específicas para cada contexto
El informe, que ha sido realizado en colaboración con la Etsi de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, la TAMassociati, Musoco y la Comunidad de Keur Bakar en Senegal, propone una metodología para desarrollar soluciones específicas para cada contexto, analizando las condiciones generales y estableciendo un marco aplicable en diferentes regiones y zonas climáticas.
Basándose en el estudio general sobre las diferentes áreas, Arup identifica las especies predominantes para el cultivo y la agricultura locales, cuyos materiales de desecho aprovechables, como fibras de plantas, conchas y cáscaras, son susceptibles de convertirse en materiales de aislamiento de baja densidad.
En esta línea, el estudio define una serie de procesos que pueden aplicarse para convertir estos residuos en materiales aislantes, ya sean ladrillos, tableros o esteras, con potencial aplicación en sistemas específicos de edificios, además de como componentes para paredes y techos.
Como resultado, se obtienen materiales con propiedades aislantes optimizadas que, a su vez, son potencialmente más baratos que los utilizados tradicionalmente. Asimismo, el transporte de estos materiales debe estar integrado con las rutas de transporte establecidas asociadas con la distribución de productos agrícolas para limitar la contaminación adicional.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
La unidad está pensada para ofrecer una recuperación de calor de alta eficiencia, con control de calidad del aire integrado y múltiples opciones de instalación.
Comentarios