El 31 de octubre, el reconocido arquitecto portugués Álvaro Siza, ganador del Premio Pritzker en 1992, impartirá una conferencia en el Kursaal de San Sebastián, a las 19.00 h, en el marco de la segunda edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak.
El autor de la Iglesia de Santa María, en Marco de Canaveses, acude a San Sebastián de la mano del Archivo Peña Ganchegui, que acaba de inaugurar la exposición Hiru Eliza (tres iglesias, en euskera) en el Museo Diocesano de la ciudad, y compartirá conversación en la Sala de Cámara del Kursaal con el arquitecto catalán Carles Muro. La entrada es gratuita hasta completar aforo.
El arquitecto portugués acudirá a San Sebastián, a sus 86 años, a demostrar que la arquitectura no tiene límites, ni de edad ni de tamaño y que, si los tiene, son siempre una oportunidad. Obras como La Casa de Té Boa Nova o las Piscinas de Leça da Palmeira, construidas antes de que cumpliera los 30 años, comparten calidad e intensidad con obras recientes como la Iglesia de Saint-Jacques de la Lande, la pequeña Capela do Monte construida en el Algarve o el Hell’s Kitchen, el banco que acaba de diseñar para el vestíbulo de su nueva torre en la isla de Manhattan.
Carles Muro, colaborador de Siza en sus primeros años, es profesor de la Universidad Politécnica de Milán y también comisario de arquitectura del Museo Serralves de Oporto, que acoge en este momento la exposición In/ disciplina, una gran retrospectiva sobre la obra de Álvaro Siza con la que el museo ha querido rendir homenaje a su creador cuando se cumplen 20 años de su inauguración.
Un mes, tres arquitectos de renombre internacional
Con Álvaro Siza comienza la segunda etapa de esta segunda edición de Mugak, en cuyo marco visitarán San Sebastián arquitectos de prestigio como Stephen Bates (del reconocido estudio británico Sergison Bates Architecture, que versará sobre cómo avanzar ‘Hacia la ruina inteligente’ en el Instituto de Arquitectura de Euskadi, el próximo lunes, 4 de noviembre, a las 19.00 h) y Rafael Moneo (el 28 de noviembre, a las 18.00 h, que protagonizará un encuentro con el periodista Iñaki Gabilondo en el Kursaal, cuando se cumplen 20 años desde que el arquitecto creó este icónico edificio).
Sobre Hiru Eliza
Abierta al público entre el 24 de octubre y el 1 de enero en el Museo Diocesano de San Sebastián, la exposición Hiru Eliza impulsada por el Archivo Peña Ganchegui muestra tres icónicos templos de Vitoria-Gasteiz construidos entre 1958 y 1968, obra de los arquitectos Javier Carvajal y José María García de Paredes (Nuestra Señora de los Ángeles), Miguel Fisac (Coronación) y Luis Peña Ganchegui (San Francisco de Asís).
Las dos primeras fueron construidas casi simultáneamente y la tercera una década después, pero todas ellas se enmarcan en la revisión que surgió en la Iglesia en torno al Concilio Vaticano II, que buscaba depurar la liturgia, eliminando buena parte de sus formalismos para devolverla a su origen, a lo esencial.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
La unidad está pensada para ofrecer una recuperación de calor de alta eficiencia, con control de calidad del aire integrado y múltiples opciones de instalación.
Comentarios