La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha emitido un informe sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se modifica parcialmente el Real Decreto 1027/2007, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (Rite). El texto transpone normativa europea sobre eficiencia energética (IPN/CNMC/012/20).
El Rite establece las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas -instalaciones fijas de climatización (calefacción, refrigeración y ventilación) y de producción de agua caliente sanitaria, destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene de las personas- durante su diseño, ejecución, mantenimiento y uso, así como determina los procedimientos que permitan acreditar su cumplimiento.
Con carácter general, y sin perjuicio de la valoración que debiera hacerse de la futura revisión íntegra del Rite, que se producirá a corto plazo, desde la CNMC se señala que “las medidas implementadas en favor de una mayor eficiencia energética de las instalaciones se valoran positivamente, por el impacto del sector de la edificación en el consumo de energía y las posibilidades de ahorro energético en este ámbito”. Asimismo, respecto a la futura revisión, se recuerda la conveniencia de que esta comisión pueda realizar la valoración correspondiente en ejercicio igualmente de su función consultiva.
En cuanto a las cuestiones susceptibles de mejora desde el punto de vista de competencia y regulación económica eficiente, la CNMC punta las siguientes:
• Justificar el plazo de experiencia profesional exigida para poder acceder al carné de instalador, así como que, en lo referente a los técnicos titulados, se atienda a la capacitación técnica del profesional y no a titulaciones concretas universitarias.
• Regular una ventanilla única para el acceso a los listados autonómicos de expertos o empresas acreditadas, además del reconocimiento a los expertos de otras comunidades autónomas.
• Los listados publicados por las Administraciones Públicas de empresas habilitadas y especializadas no deben hacer referencia a su potencial especialización, sino únicamente a su habilitación.
• Regular el acceso de terceros a la información sobre instalaciones del edificio de forma que esta se produzca de forma completa y no solo a un contenido mínimo.
• Ser cautelosos a la hora de repercutir sobre los consumidores los costes de lectura de los consumos para evitar que la referencia a precios de mercado provoque un riesgo de precios focales. Además, debe promoverse la interoperabilidad entre tecnologías con el objeto de no impedir los cambios de proveedor del servicio de medición por parte de los usuarios finales y, adicionalmente, se recomienda regular la obligación del incumbente de suministrar la información al proveedor de servicios energéticos designado por el usuario final.
• Añadir referencias a normas de otros organismos que pudieran ser equivalentes a las normas UNE.
Por una competencia efectiva
La CNMC es el organismo independiente regulador de los mercados que garantiza y promueve una competencia efectiva. Este informe se ha emitido a solicitud del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en ejercicio de las competencias consultivas de la CNMC en aplicación del artículo 5.2 de la Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
El Consejo de Ministro aprueba transmitir los activos de la Sareb a la entidad pública empresarial Sepes.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Comentarios