Más de 500 profesionales de la construcción pasiva y casi 80 ponentes se han reunido en Madrid para debatir y compartir conocimiento sobre las técnicas constructivas energéticamente eficientes desde el día 22 y hasta el 25 de octubre en la Conferencia Española Passivhaus (16CEPH).
Durante la semana, Madrid ha sido el foro donde abordar temas como la construcción en madera, la certificación de rehabilitaciones y reformas bajo el estándar Passivhaus, la hermeticidad de las construcciones o el creciente apoyo de las instituciones y los usuarios a los principios de la edificación pasiva para vivir mejor consumiendo menos energía.
La conferencia ha estado organizada por la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), una entidad sin ánimo de lucro que busca difundir y generalizar los principios de la construcción Passivhaus, y ha estado patrocinada por el Área de Gobierno de Políticas de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid y la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación de la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid. Uno de los grandes logros del Passivhaus es haber conseguido que las administraciones públicas cada vez adopten más medidas para favorecer la construcción y la rehabilitación pasivas.
En este evento, el delegado de Políticas de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid y presidente de la EMVS, Álvaro González, ha explicado cómo el consistorio apoya la rehabilitación energéticamente eficiente mediante el Plan Rehabilita que “subvenciona hasta el 80% las medidas de rehabilitación que supongan una mejora de la eficiencia energética del conjunto de un edificio, mediante la inclusión de medidas pasivas en la envolvente térmica, para alcanzar los umbrales homologables a la certificación Passivhaus” .
Por parte de la Comunidad de Madrid, el viceconsejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, José María García Gómez, ha compartido una idea interesante para el sector afirmando que “si se hace un esfuerzo por certificar, debería haber una fiscalidad más favorable tanto en los procesos como en las diferentes licencias que gravan las edificaciones.”
La 16CEPH ha sido un foro donde desmentir algunos mitos que todavía están en la mente de algunos profesionales cuando piensan en edificación pasiva: ni se trata de construcciones sin ventanas que se puedan abrir ni es solo para obra nueva o volúmenes muy compactos y, sobre todo, el coste de una obra Passivhaus no tiene por qué ser más caro que una obra convencional, con la diferencia de que se obtiene un gran ahorro energético a lo largo de toda la vida útil del edificio y un mayor confort cuando se habita, así como un mayor valor de mercado a la hora de venderlo.
En palabras de Arturo Andrés, presidente de la PEP, “el retorno en forma de mejora de la eficiencia energética, el confort y salubridad de la vivienda y el aumento de la valoración patrimonial desde el minuto cero, amortizan perfectamente el esfuerzo realizado para conseguir la certificación Passivhaus”.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios