El jueves 20 de junio se ha celebrado la ceremonia de entrega del Premio Europeo de Vivienda Colectiva en Burdeos, después de que el pasado 31 de mayo se desvelaran los ganadores del certamen. El galardón está impulsado por el Instituto de Arquitectura de Euskadi, arc en rêve centre d'architecture y el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco.
Los equipos de Lacol (por La Borda, en Barcelona, candidatura ganadora en la categoría de nueva construcción) y Esch Sintzel Architekten (por la reconversión en viviendas de un antiguo almacén de vino en Basilea, ganadora en la categoría de renovación) han recogido sus premios en la sede del centro francés.
Se cierra así la primera edición del galardón, que trasladará las candidaturas ganadoras y finalistas, 18 en total, a una exposición que abrirá en el Instituto de Arquitectura de Euskadi. Las entidades organizadoras la han considerado un éxito: la convocatoria recibió 171 candidaturas de 19 países europeos, un hecho que demuestra que la vivienda colectiva, además de ser seña de identidad de todo el continente, también es herramienta de cohesión social, sostenibilidad y excelencia arquitectónica.
La Borda es una cooperativa de viviendas que forma parte del parque de viviendas sociales de Barcelona. El equipo de Lacol y la cooperativa La Borda priorizaron hacer un edificio con el mínimo impacto ambiental, tanto en su construcción como en su vida útil, mientras se minimiza el riesgo de pobreza energética para sus habitantes. Finalizada en 2018, se trata de una construcción en madera con 28 viviendas más espacios comunes, donde pasillos y circulaciones se convierten en espacios de estancia, relax y socialización. De hecho, La Borda es actualmente el edificio más alto construido con estructura de madera en España.
Este trabajo de Esch Sintzel Architekten fue culminado en 2023, en Basilea (Suiza). Consistió en la reconversión de un edificio de almacenamiento de vino en 64 apartamentos, un café-bar, un espacio comercial, habitaciones, un espacio colectivo, una terraza en la azotea, salas de ensayo de música, parking y aparcamiento para bicicletas.
Tiene como protagonistas principales a las columnas preexistentes del antiguo almacén de vinos Coop que, según el estudio, “cuentan la historia del edificio de una forma impresionante”. “Son los elementos más llamativos de la estructura y constituyen un importante punto de partida para el diseño. Para que su efecto siga siendo tangible a pesar de la pequeña escala del nuevo uso residencial, se han expuesto y escenificado de varias maneras: en los apartamentos, que se extienden a lo ancho del edificio, su voluminosa monumentalidad es una experiencia en sí misma; en las calles interiores, que atraviesan el edificio en sentido longitudinal, aparecen como una secuencia”.
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Durante la feria, celebrada en Ifema Madrid, la compañía también reforzó su red de alianzas estratégicas y entregó su premio anual a la sostenibilidad.
Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Comentarios