A punto de finalizar el año, Deceuninck, empresa referente en soluciones para puertas y ventanas de PVC en Europa, ha querido recopilar cuáles son las tendencias para los sectores de la arquitectura y la construcción para los próximos años. Para ello, Deceuninck ha publicado un informe que cuenta con la visión de varios arquitectos y expertos, que identifican la sostenibilidad como eje principal a desarrollar.
España, como referente de excelencia creativa, se enfrenta un desafío crucial: incorporar estrategias sostenibles en la arquitectura, desde la concepción y diseño del proyecto hasta su desarrollo. La sostenibilidad no puede ser un elemento accesorio, sino un pilar básico junto a los principios clásicos de firmeza, funcionalidad y estética.
Así lo han analizado los profesionales con los que Deceuninck ha hablado: Teresa Batlle, arquitecta y cofundadora de Pich-Aguilera/Pichaguilera; Pablo Muñoz, arquitecto-consultor medioambiental y CEO de Evalore; y Paula Giner Penadés, arquitecta, interiorista y fundadora de Puntimirada & Co.
Se observa un cambio importante en cómo se aborda la sostenibilidad en los proyectos arquitectónicos, especialmente en el aumento del interés por analizar el ciclo de vida de los edificios. Aunque la adopción completa de prácticas alineadas con la economía circular tomará algún tiempo, la tendencia actual es apostar por materiales de mayor durabilidad y un compromiso más fuerte, por parte de los fabricantes, que ven la economía circular como la dirección a seguir. Según Paula Giner: “Es fundamental hacer las cosas bien desde el principio para prolongar el tiempo de disfrute de un espacio y potenciar su reutilización posterior”.
Las certificaciones energéticas, como Cradle to Cradle o declaraciones ambientales de producto, se unen a la nueva taxonomía europea y al modelo Level(s) que reconfiguran un nuevo enfoque anticipando un cambio significativo en la construcción de los edificios del futuro. Su principal objetivo es proporcionar, de un modo claro y preciso, un conjunto de estándares y requisitos que deban cumplirse para que un proyecto sea categorizado como respetuoso con el medio ambiente.
El diseño interior también evoluciona hacia espacios más adaptables y flexibles teniendo en consideración los cambios en las nuevas formas de convivencia, del mismo modo que crece la atención hacia la salud y el bienestar, en el diseño arquitectónico. Según contó Teresa Batlle: “Nuestra función es crear habitabilidad en el espacio interior y exterior, y esa habitabilidad es bienestar, integración con el lugar y cultura”.
En resumen, se vislumbra una arquitectura más consciente, adaptable y sostenible, impulsada por una mayor atención a la economía circular, la optimización de energía, la elección de materiales respetuosos con el medio ambiente y la flexibilidad en el diseño de interiores.
En el horizonte de la arquitectura actual, están surgiendo tendencias que indican un cambio en el desarrollo hacia un enfoque más completo y sostenible. La colaboración, la reutilización de recursos, la adaptabilidad y la atención al medioambiente y a las personas que ocupan los espacios se convierten en aspectos clave en esta evolución.
Como explicó Pablo Muñoz, otro de los expertos con los que Deceuninck ha hablado, “los proyectos tienen que nacer de la sostenibilidad. No es una característica más, sino un elemento que debe estar en la propia concepción del mismo”. De esta manera, la sostenibilidad se ha integrado progresivamente en el diseño arquitectónico y la economía circular se vuelve fundamental a la hora de evaluar los impactos ambientales de los materiales utilizados.
El sector de la construcción ha puesto mayor énfasis a la hora de integrar criterios sostenibles en la materialización de edificios. Y lo hace a través de la adopción de declaraciones ambientales de productos (EPDs) y certificaciones como Cradle to Cradle, que también consideran el ciclo de vida del producto, al completo.
Compañías como Deceuninck ejemplifican este compromiso de un modo tangible. Su modelo productivo, enfocado en minimizar su impacto ambiental y promover la economía circular a través del reciclaje de PVC, contribuye al fomento de un consumo responsable mediante productos diseñados con una responsabilidad ecológica para mejorar la calidad de vida de las personas y la eficiencia de sus hogares.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.
Comentarios