Ubicado en la calle Lepanto 253 de Barcelona, el proyecto Viu Coliving y coworking, de Picharchitects / Pich-Aguilera, completa un pequeño vacío urbano, donde había ya una antigua edificación muy deteriorada. La parcela es estrecha e irregular, con las características típicas de la edificación propia del barrio del Ensanche de Barcelona: densidad, gran profundidad entre medianeras, patio interior de luces, uniformidad del nivel de cornisa y alineación de la fachada. Como explican desde el estudio, “estas condiciones urbanas han conformado una personalidad característica al barrio, que trasladamos a nuestro proyecto, adaptadas a las circunstancias del tiempo actual”.
El objetivo principal del edificio -añaden- es “propiciar una comunidad que viva y trabaje en él”. El programa se vertebra en torno a una escalera y un patio central, que sirve a dos unidades de vida en cada rellano, con tipologías flexibles que propician usos muy diversos. La planta baja es un espacio de trabajo compartido, enlazado con una terraza-jardín en la cubierta para uso de toda la comunidad.
La fachada hacia la calle se resuelve mediante paneles de hormigón tintados y decapados, despertando de un modo industrial, la antigua tradición artesanal del estucado “esgrafiado”, tan presente en la memoria de la ciudad.
La propia tipología del edificio funciona en su conjunto como un sistema bioclimático básico: forjados inerciales, envolvente continua bien aislada, modulación solar en las aberturas y un patio central proporcionado para activar la ventilación transversal de las estancias y su iluminación difusa. Así pues, el edificio quiere ser una plataforma que facilite nuevas maneras de vivir y trabajar en los centros urbanos, insertándose activamente dentro de la comunidad local.
Una parte fundamental de la filosofía de trabajo de Picharchitects/Pich-Aguilera es integrar en todos sus proyectos los conceptos de sostenibilidad, tomando como eje de referencia los criterios que propone la asociación estatal Green Building Council (GBCe). El eje vertebrador al momento de proyectar es su diseño bioclimático, con el fin de conseguir el confort y bienestar de sus interiores con la mínima demanda de energía y la consecuente reducción de emisiones a la atmósfera.
Más allá de su concepción inicial, el proyecto y la obra han trabajado por conocer los impactos materiales de su construcción y su vida útil; en este sentido, el edificio tiene un pasaporte de economía circular, además de la certificación ambiental Verde.
Además de reducir el consumo energético del edificio, se fomenta el uso de materiales industrializados para disminuir los residuos y facilitar el montaje y futuro desmontaje. Se ha trabajado a lo largo de todo el proyecto y la obra para que los materiales tengan el menor impacto ambiental, evitando acabados, promoviendo los certificados de procedencia, los materiales reciclados, estudiando su ciclo de vida y la gestión final de su desmontaje.
-Ubicación: Lepanto, 253 (Barcelona)
-Año: 2022
-Superficie: 916,82 m2 sobre rasante / 137,33 m2 bajo rasante
-Estado: Construido
-Tipología: Residencial
• Proyecto: Picharchitects/Pich-Aguilera
• Project Manager: VIULepanto
• Construcción: Grup MAS
• Cálculo Estructural: Picharchitects/Pich-Aguilera
• Dirección de obra: Felipe Pich-Aguilera
• Direccion ejecutiva: Josep Domenech. Envima
• Consultor instalaciones: Ramón Navés. Mafoimogep
• Certificación y seguimiento impacto ambiental: Energreen Design
• Fotografía: Antonio Navarro Wijkmark
• Certificaciones: Verde 3 hojas (en proceso de certificación) / Pasaporte circular del edificio
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
El Consejo de Ministro aprueba transmitir los activos de la Sareb a la entidad pública empresarial Sepes.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Comentarios