Los representantes de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) en Andalucía han trasladado la preocupación del sector ante las perspectivas para este año, marcadas por la incertidumbre económica y la inflación, la subida del precio del cemento y de otras materias primas, de los combustibles, de los aditivos, del transporte, de la energía, de los costes laborales y salariales, entre otros.
En su opinión, esta situación está poniendo en riesgo a las empresas productoras, que se ven obligadas a repercutir estas subidas a los clientes para poder mantener la viabilidad de sus negocios.
Además, los fabricantes de hormigón en Andalucía, que representan la mayor producción regional junto a Cataluña, están sufriendo escasez y altos precios tanto en el transporte de venta como en el de los áridos, necesarios para poder producir hormigón. “Abrir nuevas explotaciones de áridos en la región es cada vez más difícil, lo que dificulta la tarea que obtener suministros adecuados. En cuanto al transporte, la inexistencia de relevo generacional está provocando que haya menos conductores especializados en la manipulación de este tipo de materiales”, afirman.
El incremento de precios en los primeros meses del año 2022 puso en riesgo las cuentas de resultados de la mayoría de las empresas. En este sentido, los representantes de Anefhop recuerdan que “por las características del sector, los precios ofertados a las obras se intentan cerrar para toda la ejecución y que, dada la variabilidad actual de los costes de las materias primas, es imprescindible incluir cláusulas de revisión en los contratos. Esto es algo deseable, pero el funcionamiento del mercado no se cambia de un día para otro. Los promotores de obras también se han visto obligados a trasladar la subida de costes”.
A pesar de esta situación, el sector del hormigón en Andalucía está trabajando para mejorar su sostenibilidad. Más de 400 plantas de toda España obtuvieron la Declaración Ambiental de Producto sectorial en 2022, y otras 100 se incorporarán en 2023.
Además, todas las plantas de Anefhop disponen del certificado obligatorio del RD163/2019 que acredita que cumplen con las exigencias legales en materia de control de producción y del distintivo Hormigón Expert de Anefhop, que garantiza la calidad en los procesos y productos, así como el respeto al medio ambiente y la seguridad industrial. También, se ha publicado recientemente la Hoja de Ruta de reducción de CO2 elaborada por la asociación.
El sector del hormigón en Andalucía está comprometido con su papel dinámico y adaptativo en la sociedad y satisfacer las demandas de los clientes. Sin embargo, la incertidumbre económica y los incrementos constantes de los costes de fabricación están frenando este esfuerzo dinamizador. Se espera que la situación se estabilice para permitir que este sector en esta comunidad autónoma avance y siga siendo competitivo en el futuro.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios