En valores absolutos, hablamos de 1.182.325 toneladas, 154.863 t menos que en el mismo mes de 2022, según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. Los datos mensuales se han visto afectados por la comparativa con abril de 2022, que tuvo un consumo atípicamente alto –el más elevado de la última década- por la reanudación y aceleración de las obras tras la huelga de transporte.
La evolución en marzo ha sido más positiva de lo esperado, con un crecimiento del 23,5%, aunque hay que matizar que se compara con el mismo mes de 2022, en el que tuvo incidencia negativa la huelga de transportes. Las exportaciones caen un 6% en el primer trimestre del año, según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento.
Los representantes de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) en Andalucía han trasladado la preocupación del sector ante las perspectivas para este año, marcadas por la incertidumbre económica y la inflación, la subida del precio del cemento y de otras materias primas, de los combustibles, de los aditivos, del transporte, de la energía, de los costes laborales y salariales, entre otros.
El principal responsable de estos datos continúa siendo la mala evolución de las ventas de clínker en el exterior, responsable de la pérdida de 79.000 toneladas el pasado mes, según recoge el último Informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco). Asimismo se destaca en el informe, la caída del consumo del cemento en febrero un 7,1%, según los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento.
La evolución del mes de febrero se traduce en una pérdida de casi dos puntos porcentuales en el acumulado de año móvil (mar’22-feb’23). En los últimos 12 meses, el consumo ha caído un 3,4%, frente a la caída más leve del 1,6% que mantenía en enero este indicador. En valores absolutos, se han consumido un total de 14.848.011 t de cemento durante los últimos 12 meses.
Las exportaciones de materiales de construcción en España cerraron el ejercicio 2022 con un valor de 30.735 millones de euros, un crecimiento del 10,7% respecto al ejercicio anterior. Estas cifras representan el 7,9% de la exportación total española y el saldo comercial alcanza los 7.117 millones de euros, un 9,8% más que el ejercicio 2021, según recoge el último Informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco).
Gracias a este proyecto, la fábrica de Holcim en Villaluenga de la Sagra está preparada para conseguir que el 85% de la energía térmica que utiliza proceda de combustibles renovables, y para gestionar alrededor de 100.000 toneladas de residuos a los que proporciona una segunda vida como parte de un material como el cemento.
El consumo de cemento ha arrancado el año con un crecimiento en enero del 5,4 %, lo que lo sitúa, en valores absolutos, en 1.066.959 toneladas, 54.924 más que en el mismo mes de 2022, según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. En datos acumulados de año móvil (feb’22-ene’23), se mantiene una caída del -1,6%.
En valores absolutos, la cifra de consumo asciende a las 14.911.448 toneladas, 120.057 t menos que en 2021 pero que aún permite mantener los volúmenes de consumo en el entorno de los 15 millones de toneladas, según los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. La ejecución real de la obra pública será clave para mitigar la nueva contracción del consumo de cemento prevista para 2023.
Con un diferencial positivo respecto al mismo período del pasado año de casi 100.000 t., se consiguió en ese mes superar las 500.000 t, según recoge el último Informe de Coyuntura Económica de Cepco. No obstante, esta buena evolución de noviembre no ha permitido que las cifras del acumulado anual salgan de los números rojos, ya que se mantiene una caída en los once primeros meses del año del 17,4%.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) estima un cierre anual con producciones en descenso y muestra su preocupación ante los incrementos de costes en 2023. Destacan la realidad a la que se exponen sus empresas ante estas subidas de costes, y de cara a enero, afirman que “no queda más remedio que trasladar los incrementos, puesto que, en caso contrario, no resulta viable continuar con el suministro so pena de incurrir en unas pérdidas que pongan en riesgo a las empresas productoras”.
El consumo de cemento creció un 1,8% en noviembre, lo que ha permitido alcanzar, en valores absolutos, 1.343.393 toneladas, 23.688 t más que el mismo mes del pasado año, según reflejan los últimos datos de la Estadística del Cemento.
Desde su nuevo cargo, se encargará de impulsar el portfolio de materiales y soluciones basadas en cemento, con especial foco en la descarbonización y con una clara apuesta por la sostenibilidad.
El consumo de cemento cayó un 0,4% en octubre, lo que supone un semestre en retroceso para este indicador. En valores absolutos, el mes pasado se consumieron en España 1.264.554 toneladas de cemento, 6.000 t menos respecto al mismo período de 2021, según reflejan los últimos datos de la Estadística del Cemento.
Ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de septiembre, con 2.941.919 de parados, la industria española arroja una cifra de 237.902 desempleados de los cuales, 29.891 corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción, según el último Informe de Coyuntura Económica Cepco, correspondiente al mes de octubre.
El Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones ha reunido a destacados representantes del mundo profesional, académico e institucional, para analizar la descarbonización en el sector de la construcción y el decisivo papel que tienen materiales como el cemento y el hormigón a la hora de alcanzar los objetivos de economía circular en edificación y obra pública fijados por la Comisión Europea para 2050.
El consumo de cemento acumula ya cinco meses consecutivos de caídas con el nuevo retroceso del 3,4% registrado en el mes de septiembre, hasta alcanzar las 1.245.816 t, lo que supone una pérdida de 44.150 t respecto al mismo mes del pasado año y por debajo, incluso, de las cifras de septiembre de 2020, según reflejan los últimos datos de la Estadística del Cemento.
Tras más de un año de crecimiento, el incremento de los costes en la construcción y la inflación frenan la producción según el último informe de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop).
La hasta ahora directora comercial asume la Dirección general de la compañía en España, sustituyendo en el cargo a Isidoro Miranda y reportando directamente a Miljan Gutovic, Region Head EMEA del Grupo Holcim.
Julio y agosto han sufrido retrocesos del 8,6% y del 5,3%, respectivamente, lastrando las cifras del acumulado anual, en retroceso desde hace cuatro meses.