El Consejo Europeo aprobó en 2020 los fondos NextGeneration, que prevén 6.800 millones de inversión en la construcción en España, a consumir hasta 2026, pero su implantación está resultando lenta. En este sentido, para que el sector pueda aprovechar al máximo estos recursos Construmat, que tendrá lugar del 23 al 25 de mayo en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, ha programado varias sesiones que ayudarán a las empresas a acceder de manera ágil, práctica y efectiva.
Entre ellas, destaca la sesión inaugural que ofrecerá Francisco Javier Martín Ramiro, director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), que pondrá el foco en los fondos europeos como eje transformador para el sector de la construcción y de la vivienda en España.
Por su parte, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) participará en una conferencia sobre las grandes oportunidades en materia de transformación sostenible que ofrece NextGeneration, teniendo en cuenta que la mitad, 3.200 millones de euros, se destinan a rehabilitación bajo criterios verdes.
Aún en el ámbito de sostenibilidad, el fundador de Burgos & Garrido Arquitectos presentará Madrid Río, el proyecto de renaturalización del entorno del río Manzanares después del soterramiento de la autovía M-30. Igualmente, se abordará la innovación con criterios verdes que supone el edificio Saltoki Valencia, que cuenta con cerca de 1.900 paneles solares e integra soluciones constructivas basadas en el aprovechamiento de energía, entre otros.
La rehabilitación del Santiago Bernabéu y la construcción del estadio desmontable de Doha serán dos de los principales protagonistas de la temática de industrialización del congreso del salón de la construcción. El primero, lo explicará Aluman, la empresa encargada de construir el envolvente del nuevo campo del Real Madrid, que dará detalles del proyecto que integra tanto la fachada como la cubierta, a través de celosías prefabricadas con planchas de acero inoxidable.
Mientras que Mark Fenwick, fundador de Fenwick Iribarren Arquitects, desvelará los detalles constructivos del Estadio 974, sede de la Copa del Mundo de fútbol de 2022, que recibe este nombre por el número de contenedores empleados para su construcción.
Otro de los retos actuales del sector es la digitalización que también estará presente en el programa congresual de Construmat con sesiones sobre el proyecto de digitalización de las murallas de Ávila, soluciones por la falta de mano de obra, gemelos digitales para mejorar la eficiencia energética y el confort de los edificios, o bien aplicaciones del modelo BIM en la prevención de riesgos laborales, entre otros.
Éstas son solo algunas de las más de 40 ponencias programadas para que los profesionales puedan abordar de manera práctica y a través de casos reales las grandes tendencias de la industria, que se mostrarán también en la zona expositiva con más de 180 expositores y 300 marcas que ofrecerán los materiales, herramientas, técnicas y servicios más innovadores del mercado.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.
Comentarios