La XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), impulsada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), continúa en Perú su programa de itinerancias con la exposición XII BIAU Habitar al Margen, inaugurada el pasado 11 de marzo en el marco del Limapolis 2023, Workshop Internacional organizado por la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú bajo la curaduría de Elizabeth Añaños, arquitecta miembro del jurado de la XII BIAU, y José Luis Villanueva, director de Estudios de Arquitectura PUCP, para la experimentación y reflexión alrededor del Derecho a la Vivienda y el habitar en Lima Metropolitana.
La presentación de la muestra, que podrá disfrutarse hasta el mes de mayo en Casa O’Higgins, fue inaugurada por Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana y Vivienda (Mitma) ycontó con la presencia de otros expertos en arquitectura y urbanismo. Tras la presentación, tuvo lugar la mesa de diálogo “Derecho a la vivienda”.
Moderada por Anna Vergés, curadora de XII BIAU Habitar al Margen, ha contado con las voces de Gema Stratico, directora nacional Hábitat para la Humanidad Perú; Jorge Zapata, presidente de Cámara Peruana de Construcción (Capeco); Elizabeth Añaños Vega, curadora de Limapolis 2023: Derecho a la Vivienda y ex viceministra de Vivienda y Urbanismo del Perú, y Augusto Mendoza, director Ejecutivo del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP MML).
En completa sintonía con los objetivos de la XII BIAU y su lema Habitar al Margen, Limapolis ha sido un espacio en el que, a través de la confrontación de nueve casos de estudio específicos de la ciudad de Lima, dirigidos por docentes de reconocida trayectoria nacional e internacional, se ha trabajado bajo un tema, un lugar y el apoyo de un aliado estratégico específico de distintas organizaciones e instituciones, con la meta de dar un nuevo enfoque integral e instrumentos de gestión urbana que abran el espacio para la innovación en la producción del hábitat.
Como continuación de este trabajo, la exposición XII BIAU Habitar al Margen expone diferentes proyectos que forman parte del archivo de la convocatoria de la bienal, al tiempo que permite la ampliación de contenidos y propuestas del Workshop para lograr una reducción del déficit habitacional y unas condiciones adecuadas de habitabilidad.
Tal y como explicó Iñaqui Carnicero: “Vista de manera conjunta, esta muestra de la BIAU junto con los resultados del Workshop que ha tenido lugar durante siete días y en el que han participado también algunas de las voces destacadas de la Bienal Iberoamericana, permite conocer soluciones alternativas para un futuro urbano más sostenible y justo”.“Cada itinerancia de la Bienal permite enriquecer su contenido y el debate generado, así, Limapolis nos permite seguir ampliando el Archivo de la XII BIAU”, concluye.
Las restricciones por la pandemia de la Covid-19 pusieron en evidencia la precariedad y la alta desigualdad social en las ciudades y la urgencia en la ejecución de políticas públicas para la mejora del hábitat y el acceso a una vivienda digna como derecho fundamental, sobre todo en los países donde persisten altos niveles de pobreza.
Por ello, durante los siete días de duración del Workshop, el laboratorio de proyectos se fue complementando con diversas mesas de diálogo sobre vivienda en las que participaron importantes voces de la XII BIAU como Germán Valenzuela, premiado en la categoría Publicaciones; Belén Desmaison, premiada en las categorías Acciones al margen y Publicaciones; Luis Rodríguez, premiado en la categoría Acciones al margen o Alejandro Echeverri, miembro del jurado.
En estos encuentros se trató de dar respuesta a diferentes preguntas transversales: ¿Qué acuerdos no negociables se deben perseguir para tener una vivienda digna? ¿Qué estrategias de resiliencia requiere la vivienda después del Covid-19 y ante los retos que nos propone el cambio climático? ¿Cómo pasar de la vivienda al hábitat con una visión integral? Todo ello con el objetivo de que se construyan nuevas posibilidades, donde el proyecto, la acción y el proceso arquitectónico sean los puntos de partida.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios