La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, constituida por Oficemen (cemento), Primigea (materias primas minerales), Unesid (siderurgia), Anfac y Sernauto (automoción) Aop (refino), Aspapel (papel), Feique (química y farmacia) y Fiab (alimentación y bebidas), ante las propuestas de la Comisión Europea para mitigar el efecto de la crisis energética presentadas el pasado miércoles, 14 de septiembre, por su presidenta, Ursula von der Leyen, en su discurso sobre el Estado de la Unión, advierte que la adopción de medidas a nivel europeo debe ser inmediata y coincide con la Comisión Europea en la urgente necesidad de desacoplar los mercados europeos de gas y de electricidad.
La alianza valora positivamente que, alineándose con lo advertido por España hace ya meses, el Consejo Europeo haya ratificado la necesidad de modificar de forma urgente el funcionamiento del mercado eléctrico europeo:“Ha pasado un año desde el inicio de la crisis energética y no podemos perder más tiempo para dar una respuesta eficaz”, señalan.
Dado el impacto del precio del gas en la formación de los precios mayoristas de la electricidad, la alianza coincide con la Comisión Europea en la necesidad de desacoplar los mercados europeos de gas y de electricidad. Pero advierte que dicha actuación debe ser de muy urgente implementación y asegurando además, que “todos los generadores eléctricos que requieran de gas para su funcionamiento puedan disponer de suministro a precios competitivos y no vinculados a spot”.
No obstante, la Alianza por la Competitividad de la Industria rechaza mecanismos europeos de actuación en el mercado eléctrico basados únicamente en subvenciones a empresas consumidoras por parte de los estados miembros, dependiente por tanto de disponibilidades presupuestarias y decisiones políticas. Y señala que, “la única herramienta que puede facilitar la continuidad de la industria europea es ofrecer un precio eléctrico y de gas de mercado competitivo a los consumidores industriales”.
Finalmente, la alianza considera que es necesario actuar sobre la reserva europea de estabilidad de mercado, sacando al mercado derechos de emisión para favorecer la reducción del precio del mercado eléctrico. A nivel nacional, recuerdan que sigue siendo urgente la celebración de las subastas de energía de tecnologías inframarginales, previstas en el RDL 17/21 y todavía no convocadas, y que deben estar dirigidas a los consumidores industriales, con independencia de que sean consumidores directos.
El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.
UCI subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares.
Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.
Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.
La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
Comentarios