Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Oficemen revisa al alza sus previsiones y estima para 2022 llegar a los 15 Mt, el mejor registro de los últimos diez años

El consumo de cemento roza los niveles prepandemia con un crecimiento cercano al 9% para final de año y 14,6 Mt

Oficemen presentacion
Desde Oficemen confían en que el impulso de los últimos meses lleve a ir consolidando poco a poco una nueva etapa y acercarnos a países de nuestro entorno.
|

El consumo de cemento en España ha crecido un 13% en los primeros ocho meses del año, hasta alcanzar las 9.581.951 toneladas, 1.152.774 t más que en el mismo período de 2020, según los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. Si comparamos estas cifras con el mismo período de 2019, aún se registra un diferencial negativo del 2%, aunque los indicadores económicos manejados por Oficemen apuntan a que, al cierre del año, casi se habrán recuperado los niveles prepandemia.


La evolución de la tasa interanual en los últimos tres meses, unida a otros indicadores económicos como la obra pública o la edificación residencial apuntan a un resultado para el conjunto de 2021 más optimista que el vaticinado en enero, cuando el sector cementero preveía un ‘crecimiento cero’. En el escenario actual, desde Oficemen se estima que el año se cierre con un crecimiento respecto a 2020 en el entorno del 9%, lo que permitiría alcanzar un consumo de 14,6 millones de toneladas, un volumen cercano a los 14,72 millones registrados en 2019, último ejercicio no afectado por las restricciones de la pandemia.


Oficemen 2


Las previsiones para 2021 estarían alineadas con las actuales cifras de crecimiento acumulado en el año móvil (sep20-ago21), con una tasa positiva del 8,4%, que eleva el total de cemento consumido en nuestro país en los últimos 12 meses a 14,5 Mt. La tasa de crecimiento acumulado interanual, uno de los indicadores más fiables para evaluar la evolución en el medio plazo, salió de números rojos en abril y ha mantenido el crecimiento desde entonces. “Confiamos en que este impulso de los últimos meses nos lleve a ir consolidando poco a poco una nueva etapa y acercarnos a países de nuestro entorno, como Portugal o Alemania, donde el consumo de cemento per cápita sigue siendo mayor”, explicó este jueves, 30 de septiembre, el presidente de Oficemen, José Manuel Cascajero.


Oficemen 1


Perspectivas para 2022

Para establecer sus previsiones, Oficemen parte de una situación actual en la que la obra pública vuelve a ser el principal destino del consumo de cemento, con una licitación al alza, especialmente en infraestructuras relacionadas con el agua y el medio ambiente, que se elevan un 190%, frente al 70% de incremento de media. Y para 2022, la industria cementera espera que esta última partida se incremente aún más, ya que empezará a apreciarse la incidencia en las inversiones de los fondos procedentes de Europa.


En esta misma línea, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia anunciado por el Gobierno de España incluye para los próximos tres años obras de mejora destinadas a los recursos hídricos, saneamiento, depuración de aguas o a la rehabilitación energética de edificios y obras de urbanización. “España presenta un importante déficit de inversión en infraestructuras para el medio ambiente, donde se destina un 45% menos de recursos que la media de nuestros vecinos europeos”, afirmó Cascajero. Para el presidente de Oficemen, “mantener nuestra competitividad como país exige acometer inversiones en infraestructuras más sostenibles que aporten dinamismo económico, valor añadido y cohesión territorial, en las que el cemento y el hormigón son claves”.


Por lo que respecta a la edificación, se estima un crecimiento del 18% en obra residencial para este año, lo que supondría alcanzar las 101.000 viviendas visadas. Se prevé que esta situación continúe en 2022 hasta alcanzar las 107.500 viviendas, con un crecimiento del 6,5%. “Si se cumplen estos indicadores económicos, en 2022 el consumo de cemento podría crecer en una horquilla de entre un 3 y un 5%, hasta alcanzar los 15 millones de toneladas, un volumen que cobra valor si tenemos en cuenta que se convertiría en el mejor registro de la última década”, indica el presidente de Oficemen.


Competitividad y exportaciones

Las exportaciones, al cierre de los últimos ocho meses del año, superan los 5 Mt, con un crecimiento acumulado del 25,4%. No obstante, la evolución negativa en julio y agosto ha ralentizado el ritmo de crecimiento, con una caída del 10,6% el pasado mes. “España ha sido tradicionalmente uno de los principales exportadores de cemento del mundo pero, en el actual contexto de pérdida de competitividad, motivado sobre todo por la escalada de los precios eléctricos y de emisiones, mantener el actual ritmo paulatino de crecimiento exige cada vez un esfuerzo mayor de nuestra industria”, indica Cascajero.


Oficemen 3


La industria cementera española está siendo una de las más afectadas por el incremento de los costes eléctricos, según un informe de Banco de España. En la actualidad, los costes energéticos suponen el 42% de sus costes variables de producción, que se han incrementado en 12 puntos desde el inicio de la escalada del precio eléctrico. A esto se une, además, el coste de los derechos de emisión de CO2, cuyo precio se ha duplicado en el último año, hasta alcanzar los 61,37 €/t actuales.


“Necesitamos un cambio estructural en el diseño del mercado eléctrico. Sistemas de compensación impositiva y exenciones como los aplicados en Francia o Alemania son una alternativa viable para frenar esta situación que sufre la industria española”, indicó Cascajero, que añadió que “la pérdida de competitividad de nuestro sector se agrava también por el crecimiento experimentado por las exportaciones desde países no sujetos a los compromisos de reducción de emisiones. En ese sentido, la implantación de un sistema de ajuste en frontera es ya imprescindible”.


Desde 2018, Turquía ha duplicado el volumen de sus exportaciones, la mayoría con destino a países del arco mediterráneo, mientras que Argelia exportó en 2020 3,6 millones de toneladas de cemento, frente a las 400.000 de 2018.


Retos de futuro 

Neutralidad climática, economía circular, innovación, digitalización y nuevas tecnologías son los principales retos en el horizonte del sector cementero en la actualidad. En este sentido, el sector cementero presentó a finales de 2020 su hoja de ruta para alcanzar la neutralidad climática en 2050, un documento que ya está dando sus primeros frutos en forma de proyectos innovadores en fase de ejecución.


La respuesta al reto de la circularidad es otra de las grandes preocupaciones del sector, que gracias a la recuperación material y energética de residuos evita cada año que más de dos millones de toneladas de residuos acaben en vertederos. El porcentaje de sustitución de combustibles fósiles por residuos se sitúa ya en un 36%, aunque aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar a nuestros vecinos del norte, como Austria, Suecia o Alemania, donde se premian y fomentan este tipo de modelos circulares.   

Comentarios

PR 0625 iCORE Panasonic
PR 0625 iCORE Panasonic
Panasonic

Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.

JFranco 4 Tecniberia
JFranco 4 Tecniberia
Tecniberia

Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.

010725 rueda de prensa ministros2 Vivienda Isabel Rodríguez
010725 rueda de prensa ministros2 Vivienda Isabel Rodríguez
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

El Consejo de Ministro aprueba transmitir los activos de la Sareb a la entidad pública empresarial Sepes.

Maderalia 2024. 161
Maderalia 2024. 161
Fimma-Maderalia

Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.

Acuerdo MIVAU FLC 2025
Acuerdo MIVAU FLC 2025
FLC Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.

Geysermarkt y AgruQuero
Geysermarkt y AgruQuero
Geysermarkt AgruQuero

Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.

ITC RENOVAT 1
ITC RENOVAT 1
ITC

El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.

Simon y Floox
Simon y Floox
Simon

Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.

Fer 7039 edited
Fer 7039 edited
Fegeca

Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA